HUILA
Desierto de la Tatacoa
Es considerado como una región semiárida e ideal para el estudio de la observación astronómica. Está ubicado cerca a la zona urbana del municipio Villavieja (noroeste de Colombia), a 38 kilómetros de la ciudad de Neiva. Para acceder al desierto mismo es necesario alquilar unos camperos especiales, que se encargarán de hacer un recorrido por las principales vías del desierto.
La primera parte es la zona del Cuzco, donde sobresale el terreno rojizo que forma hermosas esculturas naturales. La segunda parte es conocida como Los Hoyos, de allí se destacan sus artesanías elaboradas en totumo y por supuesto, los platos típicos de la región como, lechona, viudo de capaz, chivo relleno, arepa de arroz, enmochilados, cascabelitos y dulce de jalea.
En esta región habitan serpientes de cascabel, arácnidos (arañas y escorpiones), águilas, lagartos y comadrejas.
Entre sus plantas típicas desérticas se encuentran: el cactus y algodón de monte.
En este momento no existe ningún tipo de hospedaje, la única opción viable de estadía es acampar en fincas de particulares que ofrecen este servicio.
En la Tatacoa no hay restaurantes, pero si existen algunas tiendas donde se consiguen productos necesarios para acampar. El servicio de alimentación lo prestan únicamente familias del mismo sector, a costos bastante cómodos.
La primera parte es la zona del Cuzco, donde sobresale el terreno rojizo que forma hermosas esculturas naturales. La segunda parte es conocida como Los Hoyos, de allí se destacan sus artesanías elaboradas en totumo y por supuesto, los platos típicos de la región como, lechona, viudo de capaz, chivo relleno, arepa de arroz, enmochilados, cascabelitos y dulce de jalea.
En esta región habitan serpientes de cascabel, arácnidos (arañas y escorpiones), águilas, lagartos y comadrejas.
Entre sus plantas típicas desérticas se encuentran: el cactus y algodón de monte.
En este momento no existe ningún tipo de hospedaje, la única opción viable de estadía es acampar en fincas de particulares que ofrecen este servicio.
En la Tatacoa no hay restaurantes, pero si existen algunas tiendas donde se consiguen productos necesarios para acampar. El servicio de alimentación lo prestan únicamente familias del mismo sector, a costos bastante cómodos.
Embalse de Betania
La Represa o Embalse de Betania está ubicada a 38 Km. de Neiva, en la vía que conduce al municipio de Hobo. Su temmperatura aproximada 27 oC.
Reconocida por ser una de las fuentes de energía más importantes de la región, es un lugar ideal para practicar deportes náuticos, el descanso y la pesca.
Para tal fin está el Complejo Turístico de Santa Helena que ofrece servicios de hotel, restaurante, bar, piscina, centro de convenciones, sala de billar y capilla,
En Hobo, existe un muelle embarcadero donde parten los fines de semana tours navegables en botes y el famoso “Ferri Momico
NEIVA
Nevado del huila
Sus especies mas importantes son el Oso de anteojos, Danta, Tapirus, Venado conejo, Puerco espín, Tigrillo y Puma.
Sus vías de acceso son desde Popayán por carretera hasta Palma de Cera, pasando por Tacueyó. Desde Neiva por carretera hasta El Roble o hasta Tóez y luego 40 kilómetros a pie.
Muy cerca al Nevado, en el municipio de Páez hay variedad de hospedajes y restaurantes. Es aconsejable que no hagan el viaje niños menores de tres años, personas mayores de 60; tampoco mujeres embarazadas o personas que tengan alguna deficiencia cardíaca.
Parque Arqueológico de San Agustín
Es el mayor testimonio arqueológico del país. Allí se encuentran esculturas líticas de la cultura agustiniana, y cuenta con caminos terraplenes, sarcófagos monolíticos, dólmenes, la Fuente de Lavapatas, el Alto de Lavapatas, el Bosque de las Estatuas y el Museo Arqueológico. Este sitio arqueológico está dividido en seis zonas muy bien comunicadas por caminos de piedra, rodeadas de vegetación. Cuenta con una temperatura media de 19 grados centígrados.
Otros sitios de interés del parque son el Alto de las Guacas, el sitio de Mortiño, el Tablón, la Chaquira , y la Pelota.
Durante su visita debe disponer mínimo de cuatro horas para apreciar 130 estatuas, tumbas megalíticas, montículos artificiales, templos y centros ceremoniales de la cultura agustiniana, expuestas y debidamente clasificadas en las Mesetas denominadas A, B,C y D.
Patrimonio de la humanidad
El Parque Arqueológico de San Agustín está localizado en el departamento del Huila, en inmediaciones de los municipios de San Agustín e Isnos, pero los vestigios arqueológicos se extienden a Saladoblanco y Pitalito enmarcados en una zona que se caracteriza por una gran diversidad geográfica y ambiental.
Entre los vestigios arqueológicos pueden destacarse las grandes estatuas y relieves en piedra, montículos funerarios, templetes, aterrazamientos, caminos y terraplenes.
Cueva de los Guácharos
Es un enclave de selva andina en el suroriente del departamento del Huila ubicado sobre la Cordillera Occidental. Fue el primer Parque Nacional Natural declarado con el objetivo de conservar un conjunto de cuevas de gran valor geológico y faunístico. En ellas habita el guácharo, un ave nocturna que dio nombre a la misma cueva.
Las temperaturas del Parque son medias, 15 a 20 C° aproximadamente, por esa razón se recomienda a los turistas llevar ropa abrigada para las noches y ligera para las caminatas. Además es necesario tener las vacunas requeridas para selva tropical, en caso de que se presente alguna emergencia.
Para visitar este lugar, es necesario solicitar el apoyo de guías o funcionarios del área protegida en las oficinas del parque en Neiva, y preferiblemente visitarla en temporada entre diciembre y febrero, ya que durante marzo y hasta el mes de noviembre es época de lluvias y esto podría dificultar un poco su estadía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario