domingo, 22 de agosto de 2010




 departamento del caribe


 
 cartagena




Cartagena de Indias o Cartagena, es la capital del departamento de Bolívar, Colombia. Fue fundada en el año 1533 por don Pedro de Heredia. Es el principal destino turístico de Colombia y la quinta ciudad del país en población después de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del Mar Caribe y es uno de los epicentros turísticos más importantes de Colombia, como también el segundo centro urbano en importancia en la Región Caribe colombiana, después de Barranquilla.
A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia". Desde 1933, el 11 de noviembre sirve como día para la elección y coronación de la Señorita Colombia en el Concurso Nacional de Belleza.
Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, así como célebre destino turístico. Su población total cabecera es de 892.545 habitantes y junto con su área o esfera de influencia alberga una población total de 988.078 habitantes, con los municipios de Turbaco, Arjona, Turbana, Santa Rosa, Santa Catalina, Clemencia, María La Baja , Mahates, San Etanislao, Arenal y Villanueva siendo Cartagena su núcleo. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984. En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia

Bocas de Ceniza: Desembocadura del río Magdalena con el mar Caribe, a 15 minutos de Barranquilla. El paseo puede ser en tren de vagones destapados, que sale del campamento de Las Flores, al final de la vía 40.
Jardín Zoológico de Barranquilla:
Alberga vistosas y exóticas especies animales nativas y de otros continentes, haciéndose énfasis en la fauna colombiana y en la protección de las especies amenzadas. Se podrán apreciar más de 500 animales pertenecientes a 140 especies, desde gallinas hasta elefantes o leones, pasando por toda clase de mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios y primates. Integrados al zoológico, se hallan la biblioteca, el museo de historia natural, parque de atracciones y tiendas.
Leones del zoológico de Barranquilla.
Puerto Colombia: Población que con su viejo muelle, rememora la época de gloria que vivió a principios de siglo, como primer puerto marítimo del país. Su muelle de madera y acero fue de gran atractivo para nativos y extranjeros por el comercio de la época. Es un terreno plano y cálido que dispone de ciénagas como Aguadulce, el Rincón y el Salado; y playas como Punta Roca, Sabanilla, Puerto Caimán y Pradomar; además de un antiguo fuerte español, el Castillo de Salgar.
Otros sitios turísticos en el Atlántico son:
El "Volcán de Lodo" o Volcán del Totumo (a 70 km de Barranquilla), Cueva de la Mojana, los balnearios de Pradomar, Salgar, Santa Verónica, Puerto Velero y el lago del Cisne, las ciénagas de Luruaco y del Totumo y el embalse del Guájaro, ideales para deportes náuticos y pesca deportiva. En el cerro de Cupino, en el municipio de Puerto Colombia, se practica el parapente. En Usiacurí se puede visitar la casa-museo del poeta Julio Flórez y adquirir artesaní

Ferias y fiestas

  • Polonuevo: Enero, Fiestas de San Pablo.
  • Sibarco: Enero, Fiestas del Guandú.
  • Puerto Colombia: Febrero, Sirenato Departamental de la Cumbia. Junio, centenario del departamento del Atlántico-Día de San Juan Bautista. Julio, Fiestas de la Virgen del Carmen.
  • Candelaria, Galapa y Ponedera: Febrero, Carnavales. Fiestas de la Virgen de la Candelaria.
  • Luruaco: Marzo, fiesta de San José. Julio, Festival de la Arepa de Huevo
  • Sabanagrande: Abril, Día de Barranquilla. Mayo, Fiesta de la Cruz-Santa Rita
  • Barranquilla: Febrero, Carnaval de Barranquilla. Mayo, Festival del bollo. Agosto, Festival de cuenteros. Septiembre, Mes del Jazz.
  • Soledad: Junio, Festivales del merecumbé y la butifarra.
  • Usiacurí: Agosto, Fiesta de la Virgen del Tránsito.
  • Pital Megua: Junio, último fin de semana, Festival del Pastel. Mayo 15, San Isidro Labrador.
  • Campeche, corregimiento de Baranoa: Marzo, Festival de la Ciruela.
  • Galapa: Festival Intermunicipal del Folclor se festeja martes de carnaval.







No hay comentarios:

Publicar un comentario