departamento de amazonas
En la provincia de Luya se desarrollaron paralelamente las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 años d.C.). Los fardos funerarios y necrópolis hallados en la zona constituyen importantes vestigios de interés turístico.
En el año de 1475 la región fue anexada al impero incaico posteriormente fue conquistada por los españoles. La ciudad de Chachapoyas se fundó el 5 de setiembre de 1538. A partir de entonces se convirtió en la capital del Oriente peruano.
Si bien se crearon los departamentos de Loreto y San Martín, Chachapoyas continuó como centro de operaciones para la conquista de la Selva por los españoles. La influencia virreinal en la arquitectura de esta ciudad es considerable.
LUGARES TURÍSTICOS
En la Provincia de Chachapoyas
- Túneles de San Antonio (formaciones rocosas a manera de puentes naturales situada sobre el río San Antonio);
- Bosque de Palmera de Ocol (distrito de molino pampa); en el poblado de Huancas se encuentran las pinturas rupestres de la Pitaya;
- Zona arqueológica de Yálape (de cuatro hectáreas, es un complejo arqueológico de piedras unidas con argamasa de barro, perteneció a los Chachapoyas y data de los años 1100 a 1300 d.C.); - Puente natural de Ashpachaca y Cuevas de Coltin.
Otras Provincias
- En la ciudad de Lámud (provincia de Luya), destaca su artística plaza de Armas, el río Jucusbamba, la Cruz de Lámud y los molinos de piedra.
- La Provincia de Rodríguez de Mendoza es considerada zona de selva alta, cuenta con atractivos naturales, fiestas populares y gran variedad gastronómica
- La pintoresca ciudad de Luya fue asiento de la monumental fortaleza de Kuélap. En la región también se hallan los restos arqueológicos de Revach, Chípuric, Carajía, San Antonio, Pueblo de los muertos y gran Vilaya.
- En la provincia de Bongará se encuentran interesantes atractivos naturales como las fuentes de aguas termomedicinales de Chaquil y Corontacacha y el valle de Utcubamba, hábitad del mono choro de cola amarilla, único en el mundo y actualmente en peligro de extinción. Existen además hermosas y exóticas orquídeas oriundas de la zona.
KUÉLAP
Junto con Machu Picchu, la fortaleza de Kuélap (siglo XVIII a.C) aún hermosa , desconocida y envuelta en el misterio y la leyenda, es el mayor monumento arqueológico de los antiguos peruanos. Si esta ciudad fortaleza estuviera en el Cusco, su difusión sería mucho mayor. Pero como está ubicada en una zona marginada de los circuitos turísticos, es poco visitada. Desde sus murallas de más de 20 metros de altura, a 3,000 m.s.n.m. la perspectiva panorámica es inmejorable.
Enquistada en la parte alta del valle de Utcubamba, de arquitectura circular y fino diseño en sus viviendas interiores, la construcción demandó la utilización de 40 millones de pies cuadrados de materiales. Callejones amurallados con la forma de embudos en declive permiten el ingreso al interior del recinto.
Existen tres entradas que permiten acceder al corazón de Kuélap. En una de ellos los pasadizos van estrechándose hasta impedir que pase más de una persona a la vez, lo que facilitó la defensa de los antiguos habitantes de la fortaleza. A la izquierda del pasadizo hay una serie de viviendas semicirculares en perfecto estado de conservación. Unos metros más adelante se halla el Tintero (estructura circular con las paredes inclinadas).
Se cree que allí se efectuaron sacrificios humanos y de animales.
Enquistada en la parte alta del valle de Utcubamba, de arquitectura circular y fino diseño en sus viviendas interiores, la construcción demandó la utilización de 40 millones de pies cuadrados de materiales. Callejones amurallados con la forma de embudos en declive permiten el ingreso al interior del recinto.
Existen tres entradas que permiten acceder al corazón de Kuélap. En una de ellos los pasadizos van estrechándose hasta impedir que pase más de una persona a la vez, lo que facilitó la defensa de los antiguos habitantes de la fortaleza. A la izquierda del pasadizo hay una serie de viviendas semicirculares en perfecto estado de conservación. Unos metros más adelante se halla el Tintero (estructura circular con las paredes inclinadas).
Se cree que allí se efectuaron sacrificios humanos y de animales.
CHACHAPOYAS
La muy noble, cuatricentenaria y fidelísima Ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas conserva todavía sus amplias casonas de estilo virreinal, con techos de tejas y grandes patios rodeados de huertos, jardines y vistosos balcones. Entre las que presentan mayores atractivos turísticos están la Casa de las Dos Rosas, la Casona Monsante y la casa del tradicionalista y recuperador de la cultura chachapoyana, don Gilberto Tenorio Ruiz.
La plaza mayor se adorna con una pileta de bronce del siglo XIX. Esta pileta fue mandada traer de Europa junto con otra del mismo diseño, pero de mayor tamaño, destinada a la ciudad de Trujillo. Sin embargo, al llegar al puerto del Callao, el alcalde de Chachapoyas cambió de cajas a las piletas pues pensó que una pileta tan pequeña no se vería bien en una plaza mayor tan grande como la de la ciudad de Chachapoyas.
También destacan por su hermosa arquitectura la catedral, la municipalidad y el obispado. Este último ocupa la casa donde naciera el precursor de la Independencia, don Toribio Rodríguez de Mendoza, cuyo monumento puede admirarse en la Plaza de Armas.
De gran atractivo turístico resulta la Iglesia de Santa Ana, que se está transformando en un museo étnico-religioso. También las iglesias de La Buena Muerte, que antiguamente tenía el nombre de San Lázaro, porque fue parte del complejo religioso de los Lazaristas, la de Nuestra Señora de Belén que perteneció a la orden de los Bethlemitas en la época de la colonia y el Santuario de la Virgen Asunta, patrona de la ciudad.
La bella Iglesia del Señor de Burgos sufrió graves daños durante el terremoto del 25 de setiembre de 2005 por lo que está realizando una colecta para su reconstrucción: www.cristodeburgos.org.pe
Otros atractivos turísticos son la Plazuela de la Independencia en Burgos, las Pampas de Higos Urco, el barrio del Molino y el mirador de Mama Nate.
En las provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui se encuentran los grupos nativos aguarunas y huambizas.
FIESTAS
-Los carnavales amazónicos se celebran en todo el ámbito subregional durante los meses de febrero y marzo. ·
- Semana Santa, en todas la iglesias de Chachapoyas se preparan bellos escenarios y alegorías alusivas a esta solemne fiesta religiosa.
- Aniversario de la Batalla de Higos Urcos, se conmemora el 6 de junio en las pampas del mismo nombre. En esta fecha se recuerda la gesta libertaria que libró el pueblo de Amazonas en 1821. · - Fiesta de la Virgen Asunta, el 15 de agosto se realizan actividades religiosas, culturales, recreativas y sociales en las que participa todo el pueblo. ·
- Fiesta Patronal de San Nicolás, se celebra el 5 de setiembre en la provincia de Rodríguez de Mendoza. ·
- La Fiesta del Señor de los Milagros. Patrón del distrito de Huancas, se festeja el 18 de octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario