sitios turisticos de colombia
Sitios turisticos de colombia
jueves, 26 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Turismo en Colombia
Torre del Reloj en Cartagena de Indias. Cartagena es uno de los distritos turísticos de Colombia y principal destino turístico por sus atractivos históricos, culturales y recreacionales. También considerada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
El énfasis del gobierno en turismo se hace en siete sectores; sol y playa ya sea en las costas de los oceanos Pacífico o Atlántico, o en las riveras de ríos, lagos y lagunas; exaltando historia y cultura; agroturismo; ecoturismo; deportes y aventura. Dentro del marco cultural las ferias y fiestas y ciudades capitales de departamento para promover la economía local de sitios con potencial de desarrollo como Capurganá, Bahía Solano-Nuquí, Nemocón y Vaupés. También promover el trabajo conjunto entre los sectores público y privado de la economía, compartiendo las inversiones que demanda una promoción y un mercadeo profesional del país.
Para lograr esto el gobierno colombiano diseña campañas de mercadeo y publicidad como la actual Colombia es Pasión. Esta campaña hace especial enfasis en la promoción el departamento del Meta, Bogotá, la Isla de Malpelo, el Bioparque Los Ocarros en Villavicencio, el Parque Nacional del ChicamochaSantander, Las playas del Parque Tayrona en Santa Marta que recibieron el segundo lugar entre los 10 sitios de ensueño del planeta y los Museo de Oro del Banco de la República, único y sin paralelo en el mundo por su género en diez distintos lugares del país. en el departamento de
La mayoría de los turista extranjeros que visitan Colombia provienen de países vecinos de Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica y Europa.Los extranjeros según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del 2006 ingresaron al país cerca de dos millones de personas, la mayoría de éstos llegando por vía aérea, seguido por las vias terrestres y marítimas en la que se destacaban los incrementos en llegadas de cruceros.
En cuanto a turismo interno, en el año 2006 se contabilizaron por los peajes del país 120.259.526 vehículos, 8.331.334 más que en el año 2005 cuando se movilizaron 111.928.192 vehículos, lo que representó un incremento del 7.44% con respecto al año 2005.Del total de turistas que ingresaron por los puntos de control del DAS en 2006, 520.238 se alojaron en el departamento de Cundinamarca, le siguen en importancia Bolívar con una participación del 12.29% (129.481) y Antioquia con el 9.49% (99.926). Por concepto de viajes el país recibió US$ 1.117 millones de divisas y US$ 338 millones por transporte aéreo de pasajeros, registrando tasas de crecimiento anuales de 30% y 29%, respectivamente. Las ciudades de Bogotá y Cartagena en el mismo período registraron los porcentajes más altos de ocupación con 70.7% y 67.8% respectivamente. A nivel departamental Norte de Santander y Antioquia registraron las ocupaciones más altas con el 57.3% y 56.2% respectivamente. El incremento se debe a la política del gobierno para mejorar la seguridad del país y la confianza que han generado los programas como Vive Colombia, Viaja por Ella y las guías de rutas turíticas programadas.
|
Historia
La historia del turismo en Colombia se remonta al 17 de junio de 1954 con la creación formal de la Asociación Colombiana de Hoteles (ACOTEL) en Barranquilla que fue gentionada principalmente por John Sutherland, entonces Gerente del Hotel Tequendama. El 25 de octubre de 1955 se formó la Asociación de Líneas Aéreas Internacionales en Colombia (ALAICO) en la ciudad de Bogotá. El 24 de octubre de 1957 el gobierno creó la Empresa Colombiana de Turismo por Decreto 0272. Mientras que los restaurantes se agremiaron en la Asociación Colombiana de Grandes Restaurantes (ACOGRAN). En 1959, la alcaldía de Bogotá creó el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá.Problemas centrales y fundamentales que se presenta en el turismo de colombia son generalmente: el deterioror de la red vial, insegurirdad en las vías que conducen a mencionados sitios turísticos (principalmente el secuestro de personas) y el bajo ingreso en cuento al capital de los turistas hace imposible que se pueda financiar en muchos casos estos viajes.
En diciembre de 1963 se inauguró el primer hotel resort en Santa Marta, el Hotel Irotama y en 1964 se creó la primera cadena hotelera de Colombia, la Fundación de Hoteles Ltda.
Región Caribe
Cartagena de Indias
Además de Cartagena de Indias, la costa caribe colombiana posee varias otras zonas de playas.San Andrés y Providencia
Archipiélago en el Caribe Colombiano. Puerto libre y uno de los principales destinos turísticos.A 700 km de la costa continental colombiana, rodeado de aguas cálidas y transparentes, se encuentra el archipiélago de San Andrés y Providencia; islas de leyendas de corsarios y bucaneros, que ofrecen al visitante excelentes servicios y atractivos que se disfrutan al son de los ritmos del Caribe.
En San Andrés se encuentran extensas playas de arena blanca bordeadas por un mar de siete colores, donde se practican infinidad de deportes acuáticos; sus atractivos se pueden descubrir guiados por isleños amables, alegres y espontáneos. Providencia es ideal para quienes quieren perderse en una isla apartada, donde la naturaleza es la protagonista; sus montañas siempre verdes y su gran barrera coralina de 20 km hacen de ella uno de los destinos más seductores de Colombia.
Santa Marta
Además también se puede visitar la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió El LibertadorSimón Bolívar, esta casa histórica es considerada un Santuario de la Patria. Dentro de La Quinta también se encuentra en Altar de la Patria, monumento nacional a Simón Bolívar, y el
Museo Bolivariano de Arte.
También en la ciudad se encuentra la sede del Museo del Oro, La Casa de la Aduana, donde se pueden apreciar varias obras de orfebrería y cultura de los Tayrona.
La Sierra Nevada de Santa Marta es la montaña costera con más altitud en el mundo, con una altura superior a los 5000 msnm, y la cual hace parte de un Parque Nacional del mismo nombre. Dentro del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra La Ciudad Perdida la cual es un Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
También se encuentra El Parque Nacional Natural Tayrona, área antigua donde Vivian los Tayrona, cubierta de una vegetación abundante, y bahías donde se pueden apreciar unas de las mejores playas, de la región.
También no lejos de la Ciudad se encuentra La Ciénaga Grande de Santa Marta, el conjunto de lagos y ciénagas más grande de Sudamérica, donde también se encuentra la Vía Parque Isla de Salamanca.
Por todo esto la ciudad de Santa Marta brinda la oportunidad de hacer turismo vacacional, turismo ecológico o arqueológico, o turismo deportivo.
Barranquilla
Barranquilla, la mayor ciudad de la región, es famosa por su Carnaval es el mayor polo de desarrollo de la region y pionera en muchos de los hitos en la historia de colombia,siendo la cuarta cuidad industrial y en poblacion del pais,primera en la region caribe.Tiene sitios turísticos como bocas de cenizas (donde se une el río Magdalena y el mar Caribe, es bellísimo), el zoológico (el primer zoológico que se inauguró en América latina), puente pumarejo (el más largo de Colombia), el estadio metropolitano (el más grande de Colombia), el muelle de puerto Colombia (cuando se inauguró en 1888 fue el segundo más largo del mundo), volcán del totumo (ubicado a 45 minutos de Barranquilla), teatro Amira de la Rosa, el museo romántico, el hotel del prado (primer hotel en latinoamerica),
Región Pacífica
Bahía Solano, en el Chocó, es el principal destino turístico en el Pacífico colombiano. parque nacional natural katiosRegión Andina
En esta zona tienen asiento las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín y Cali). Esta zona se conoce en Colombia como el "Triángulo de Oro" pues se concentra el mayor poder político, económico, industrial, comercial, cultural, deportivo y turístico. Otras ciudades importantes en la zona andina son Cúcuta y Bucaramanga, capitales de los departamentos de Norte de Santander y Santander; Bucaramanga también es llamada la Ciudad de los Parques o Ciudad Bonita, ubicada sobre una meseta, basa su economía en la agricultura y la industria. Es una ciudad universitaria al contar con más de 10 centros de estudios superiores. Es paso obligatorio del transporte que discurre entre la capital Bogotá y la costa atlántica, actualmente es centro de la economía del nor-oriente colombiano.Eje Cafetero
Artículo principal: Eje Cafetero
El Eje Cafetero es una de las zonas de la región andina que más ha cobrado fuerza en materia turística. Dentro de sus atractivos están el Parque Nacional del Café ubicado en Montenegro Quindío, el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA) ubicado en Quimbaya Quindío, el Nevado del Ruiz en Manizales, el valle del Cocora donde se encuentra la palma de cera (el árbol nacional), Parque Nacional Natural Los Nevados en Pereira, Reserva del Edén, el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, la hermosa Laguna del Otún, el Zoológico Matecaña en Pereira (uno de los más importantes de suramerica), los baños termales de Santa Rosa de Cabal, donde podrá disfrutar de las aguas termales y barros medicinales para la piel, el Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira, uno de los jardines botanicos más importantes de colombia y el unico catalogado como natural o silvestre por la BGCI, además de ser uno de los orquidearios más importantes del mundo, donde se podran observar diferentes tipos de plantas nativas y endemicas, al igual que una variada muestra de aves, las fincas cafeteras especialmente preparadas para alojar a los viajeros, podrá contemplar grandes obras de ingeniería como el Viaducto César Gaviria Trujillo, que une a Pereira y el vecino municipio de Dosquebradas, también en Pereira encontrará el parque temático el Arca de Noe en el Balneario Comfamiliar. Y en las noches en la Trasnochadora y morena Ciudad de Pereira encontrará en la zona rosa cientos de discotecas, pubs y clubs. En esta región se destacan otras ciudades como Manizales y Armenia donde se encuentra el Jardín Botánico del Quindío.Huila
Huila se encuentra ubicado en el sector suroccidental privilegiada, no solo por su cercanía con las otras regiones de Colombia, sino también por estar dentro de su territorio parte de la cordillera central, el origen de la cordillera Oriental de Colombia en el macizo colombiano que se encuentra dentro de su territorio, así como el inicio del valle del río Magdalena, principal río Colombiano que nace en el Departamento del Huila. Por su topografía, Huila presenta todos los pisos térmicos, desde el cálido en el desierto de la Tatacoa hasta el frío helado en el Volcán Nevado del Huila.El departamento del Huila tiene una gran riqueza hídrica, constituida en primer lugar por el Río Magdalena y sus afluentes, por los ríos Yaguará,, La Plata, San Francisco, Suaza, Páez, Bordones, entre otros, así como por varias lagunas entre ellas la laguna del Magdalena que da origen al río del mismo nombre, sus relieves topográficos y la diversidad de los pisos térmicos han permitido que dentro de su territorio exista una gran riqueza de flora y fauna, cuenta con varios parques naturales y atractivos turísticos de mucha importancia para colombia como lo son: Plantilla:Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Plantilla:Parque Nacional Natural Puracé. Plantilla:Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos. Plantilla:Parque Nacional Natural Sumapaz. El Parque Arqueológico de San Agustín. El Parque Alto de los Ídolos. El Parque Alto de las Piedras. El desierto de la Tatacoa en el municipio de Villavieja. El Parque Nacional Nevado del Huila. El Salto de los Bordones. El Estrecho del Magdalena. Las Termales de Rivera.
Bogotá D. C.
Artículo principal: Turismo en Bogotá
Bogotá es la capital política de Colombia, y la urbe que concentra la mayor parte de la economía y las instituciones culturales del país; en las afueras de la ciudad también pueden encontrarse lugares de interés como la Catedral de Sal de Zipaquirá. La ciudad cuenta con varios lugares de interés turístico como el cerro de Monserrate, el cerro de Guadalupe, su parte antigua (la zona de La Candelaria) y su centro de negocios. Cuenta con gran cantidad de historia, y de ahí parten muchos de sus atractivos turísticos, como museos, iglesias y el mismo centro histórico, dónde se haya la Plaza de Bolívar.Medellín
Medellín, "la Ciudad de las Flores", "la Tacita de Plata" "la Ciudad de la Eterna Primavera". Es la segunda ciudad del país, también conocida por muchos como la capital empresarial y deportiva del país por su gran número de megaempresas y deportistas, goza de un agradable clima primaveral durante todo el año y su área metropolitana, localizada en un valle rodeado de montañas, está intercomunicada por un sistema de metro cómodo, rápido y seguro además del metrocable.La “Capital de la montaña”, fundada en 1674, es un importante centro industrial que se destaca por la producción y diseño de textiles, por lo que es considerada el centro de la moda en el país; es una urbe vibrante, de gente amable y trabajadora en lo que se destaca la belleza de sus mujeres. La ciudad también ofrece una activa vida cultural en sus museos, el Zoológico Santa Fe, el Pueblito Paisa, el Jardín Botanico, el planetario, el Parque Explora, el Parque Norte, teatros y galerías de arte: en el Museo de Antioquia se exhibe la Colección Botero y obras de Francisco Cano, Luis Caballero y Fernando Botero; el Museo de Arte Moderno, un importante centro de eventos culturales, que guarda una buena colección, la Casa Museo Pedro Nel Gómez, con 1500 obras del maestro y el Museo El Castillo, complementan la oferta cultural de la ciudad. También puede encontrar parques-bibliotecas, como El parque Biblioteca de Santo domingo Tiene como festividades principales "La Feria de la Flores" realizada a mediados del mes de agosto, uno de los eventon más importantes del país; además se realiza "Colombia Moda".
Cali
Santiago de Cali, también llamada la Capital de la Salsa, la Sultana del Valle o más comúnmente, la Sucursal del Cielo, la tercera, goza de un clima cálido refrescado por una suave brisa que sopla casi todas las tardes proveniente de los Farallones de Cali, se estima siempre entre los 18 °C a 20 °C en las horas mañaneras y de 27 °C a 31 °C en horas de la tarde, las horas nocturnas son de un agradable clima con un promedio de 22 °C a 27 °C, acompañado por la suave brisa que acompaña a la ciudad.La capital de la rumba en Colombia (Cali), fue fundada en el año 1536, es uno de los ejes económicos más importantes de la República, la economía de la ciudad se divide en muchos ámbitos, en donde se ponen en marcha los 3 sectores económicos, Cali genera según las últimas cifras del DANE un 7.2% del PIB Nacional, pero se estima una elevación para el primer trimestre del 12.5% para así llegar a un 8.3% del PIB Nacional, Cali se destaca, por lo económico, social, cultural e histórico, los cientos de museos, teatros y plazas que se hayan en la capital del Valle del Cauca y deslumbran llenando las expectativas de sed de este carácter. Los caleños se caracterizan por ser personas de agradables, sociables, amables y amigables con el prójimo, y las caleñas son icono de la belleza colombiana; algunos centros de arribo reconocidos en Cali son: La Catedral de Cali, El Teatro Municipal, el Centro Cultural Ilabama, Centro Cultural Comfandi,el Museo de Arte Moderno y Cinemateca La Tertulia, el Museo Arqueologico la Merced, plazas como La plaza de Cayzedo, la plaza San Francisco, entre otras más, sus centros comerciales entre los que están "Chipichape, Cosmocentro, Unicentro, Palmetto Plaza, Jardín Plaza, Único, entre otros"; monumentos como Sebastian de Belalcazar, El Gato del Río, El Cerro de Las Tres Cruces, el Munumento a Cristo Rey, entre otros muchos, lugares de regular visita, "La Torre de Cali, La Capilla de San Antonio, La iglesia de La Ermita, El río Cali, El río Pance, entre otros lugares más de frecuentes visitas turísticas.
Girardot
Ubicado en los límites de Cundinamarca y Tolima, Girardot es un importante centro turístico del centro del país, la población flotante de este municipio cundinamarqués se duplica en las temporadas altas llegando a 300.000 habitantes en su área metropolitana.Girardot cuenta con una muy buena infraestructura hotelera con hoteles de 4 y 5 estrellas, escenarios turísticos y agro-turíticos importantes y balnearios espectaculaes, uno de ellos es la espectacular arquitectura moderna -de las mejores del país- de El Peñón, balneario y conjunto residencial exclusivo en la región.
La vida nocturna, alegre y festiva, de Giardot ha convertido a esta región en un importante centro de exclusivos clubs nocturnos
Orinoquía
Aquí es donde se encuentran las llanuras colombianas y venezolanas, uno de sus mayores atractivos es la ciudad de Villavicencio, a sus afueras se encuentra Restrepo que es famoso por los panes de arroz, también esta Acacías con Puerto López (centro geográfico del país) que contiene el obelisco más grande del país. También se destaca Orocué, municipio casanareño y popular atracción turística en la región, junto con el municipio de Pore (famosos por sus ruinas). La ciudad de Yopal es un importante centro comercial y de servicios en la región. Es de destacar el atractivo turístico que constituye el Festival del Arroz celebrado anualmente en Aguazul (Casanare). Otros atractivos son el Parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento del Vichada, el municipio casanareño de Maní (conocido como la capital turística del departamento) y el río Orinoco.Amazonía
El sitio turístico más popular es Leticia, ciudad ubicada a orillas del río Amazonas y la que se puede acceder por vía aérea. Famosa por su ubicación y su entorno natural, además de la cercanía del Parque Nacional Natural Amacayacu. Otro atractivo es la Piedra del Cocuy, en el departamento de Guainía.Maravillas de Colombia
Maravillas Naturales de Colombia
- Oriente Antioqueño, es una región pródiga en bellos paisajes, como para una postal. Es un territorio donde predomina el clima frío y constituye por su capacidad económica, nivel de vida e indicadores de desarrollo, la segunda región en importancia del departamento, después de Valle de Aburrá.
- Sabana de Bogotá, a una altitud de 2600 msnm, es un fértil valle elevado, con una temperatura promedio de 14 °C lo cual le proporciona un clima suave durante todo el año, algo único en un país ubicado en la zona tórrida tropical.
- Sierra Nevada de Santa Marta, es la montaña más alta del mundo a orillas del mar y que no pertenezca a una cadena montañosa. Entre sus características más importantes está el poseer todos los pisos climáticos, desde el calor ardiente, a orillas del Mar Caribe hasta cumbres cubiertas de nieves perpetuas a más de 5700 m de altitud.
- Valle del Cauca, es una de las regiones más ricas y hermosas de Colombia que comienza en las inmediaciones de Popayán (en el extremo sur) y se extiende hassta Cartago (en el norte), está rodeada por dos cordilleras andinas, la Occidental al Oeste y la Central al Este. Es un valle muy fértil de una altitud promedio de 1000 msnm y goza de un clima cálido y agradable. Por medio de ese maravilloso valle tropical pasa el río Cauca y a su margen derecha se encuentra Santiago de Cali.
- Salto del Tequendama: es una cascada natural formada por el Río Bogotá, cae desde una altura de 2.467 m sobre el nivel del mar de aproximadamente 142 m sobre un abismo rocoso de forma circular. La majestuosidad del paisaje ha convertido al salto en un centro de atracción turística.
- Sierra Nevada del Cocuy
- Desierto de La Guajira
- Serranía de la Macarena
- Islas Corales del Rosario
- Isla de Salamanca
- El Peñol
- Selva Amazónica
Maravillas de la Colombia colonial
- Canal del Dique, construido en la 1582, reconstruido varias veces (1650).
- Villa de Leyva, Monumento Nacional
- Santa Cruz de Mompox, Patrimonio Histórico de la Humanidad
Maravillas de la Colombia Moderna
- Muelle de Puerto Colombia, situado en el municipio que lleva su nombre, que en su época (1881) fue el más largo del mundo.
- Ciudad de Manizales, es el centro histórico republicano más grande del país y representativo de la colonización antioqueña.
Maravillas de la Colombia Contemporánea
- Catedral de Sal de Zipaquirá
- Monumento a los Lanceros en el Pantano de Vargas, es la escultura más grande de Colombia.
- Parque Explora. Un enorme proyecto en ejecución creado por la Alcaldía de Medellín para la construcción de conocimiento público sobre ciencia, tecnología de punta y otros muchos aspectos del conocimiento y la creatividad. Dentro de la actual transformación masiva de Medellín, este ambicioso proyecto, que será abierto al público en 2007, ofrecerá al visitante una experiencia única de contacto íntimo con lo más avanzado de la ciencia y la tecnología, el universo cosmos y el espacio exterior, la naturaleza y nuestro planeta, el cuerpo humano, la biología, la ecología, la investigación, la creatividad e inventiva y el aprendizaje lúdico, entre otros factores. Dispondrá, entre otras atracciones, del mayor acuario de Suramérica.
- Maloka Centro de carácter cultural, educativo, científico, tecnológico, recreativo y turístico.
Maravillas de la Colombia antigua
- Ciudad Perdida o Buritaca en la sierra Nevada de Santa Marta
- Parque Arqueológico de San Agustín
- Parque Arqueológico de Tierradentro
- Parque Arqueológico Piedras del Tunjo
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Artículo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia
En el territorio de Colombia 51 Áreas Protegidas Naturales hacen parte del Sistema de Parques NacionalesDirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia del Minambiente. Lo anterior muestra la riqueza y diversidad de su biología y geografía. Las áreas se encuentran ubicadas a todo lo largo y ancho de su territorio. De esta manera se encuentran: 24 en la Región Andina, (2 en el Nudo de los Pastos, 4 en la Cordillera Occidental, 6 en la Central y 12 en la Oriental); 9 en la Región Caribe; 2 en la Orinoquía; 9 en la Amazonía; 4 en la Costa Pacífica y; finalmente, 3 Islas. Las áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (38), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Únicaoraques. de Los Estla
Departamento de Vichada
l departamento de Vichada está localizado en la región oriental del país. La mayor parte de su territorio es llano.Su economía principal depende de la ganadería extensiva y a la agricultura. Es una zona rica en fauna y flora inexplorada en la que se encuentra todo tipo de animales. Vichada sorprende a sus visitantes con sus paisajes, su fauna y su variada vegetación. Dentro se puede disfrutar de lasa aguas de sus ríos.
Puerto Carreño
En el municipio se puede visitar lugares como la población ribereña de Casualito quienes se dedican a la elaboración de manufacturas de cuero, textiles, y comidas típicas.
Atractivos turísticos
Parque Nacional El Tuparro
Fue declarado reserva de la biosfera por la UNESCO. Hay gran abundancia de fauna especialmente aves, venados y otros animales típicos de la zona. Sus bellos paisajes dejan asombrado al visitante. Los sitios de interés en el parque son: ríos (como Tuparro, Tuparrito, Caño Maipurés) y La laguna Azul.
Raudal de Maipurés
El raudal es la maravilla más espectacular del parque. Chorros, piedras y cascadas forman un maremagno de gran belleza. Tiene 6 metros de largo y es el lugar ideal para navegar contemplando sus paisajes coloridos y cautivantes.
Puerto Carreño
Puerto Carreño se encuentra ubicado a orillas del río Orinoco en la frontera con Venezuela. Se puede acceder por vía aérea y fluvial (río Meta). A sus alrededores se observa hermosos paisajes y se puede pescar en el río Orinoco.
Su clima es cálido y las lluvias son abundantes, lo cual hace que tenga hermosa vegetación.
La mayoría de sus población se dedica a la pesca y el comercio de artesanías elaboradas por indígenas que habitan en la nación que son muy apreciados por los turistas.
Centro Gaviotas
Está ubicado en Tres Matas, es un centro de desarrollo tecnológico, posee una pista de aterrizaje. Existe una extensa plantación de pino caribe del cual se extrae la colofonia para la extracción de pinturas.
Departamento de cundinamarca
Cundinamarca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Ocupa una superficie de 24.210 km². Su población de 2.280.037 habitantes.Fue creado el 5 de agosto de 1886 bajo los términos de la constitución del mismo año. Está ubicado en el centro del país y su capital es Bogotá.
Ciudades importantes
Cundinamarca está conformada por 126 municipios, 7 de los cuales contabilizan una población de más de 100.000 habitantes y se podrían considerar como ciudades, las cuales son: Bogotá, Soacha, Fusagasugá, Girardot, Facatativá, Zipaquirá y Chía, Bogotá con la categoría de Distrito Capital.
Bogotá D. C.: Es la ciudad más grande, habitada y cosmopolita de Cundinamarca y Colombia. Su actividad económica es polisectorial; es el centro cultural, comercial, institucional y administrativo más grande de Colombia y uno de los más importantes de Latinoamérica. El Distrito Capital se divide en 20 localidades y su población para el 2005 es de 6.776.009 habitantes según el DANE. La Ciudad tiene un área metropolitana que entre otros incluye los municipios de Soacha, Chía y Facatativá que alcanzan una población de 7.881.156 personas.
Girardot: En el extremo sur-occidente del Departamento y limitando con el Tolima, es la capital de la Provincia del Alto Magdalena. Su principal actividad económica se centra en el comercio como resultado de una importante dinámica turística y su vecindad con importantes zonas agropecuarias del Tolima; también es centro universitario, además cuenta con importantes ferias y eventos.
Fusagasugá: Ubicada en la Vía Bogotá-Girardot está a una hora de cada ciudad. Capital de la Provincia del Sumapaz. Es un importante eje de mercadeo agropecuario y de servicios regionales, destacándose también como ciudad educadora y gran centro universitario, con una tendencia poblacional creciente. Su economía se centra principalmente en el comercio y el mercadeo agropecuario, con una importante producción de vegetación ornamental y de flores para la exportación, por lo que es conocida como la ciudad jardín de Colombia.
Zipaquirá: A pesar de ser parte del área metropolitana de Bogotá se ha logrado posicionar como uno de los centros salinos más importantes de Colombia. Su actividad económica se centra en la explotación minera y el turismo.
Área Metropolitana de Bogotá: Conformada por los Municipios de Soacha, Facatativá, Chía, Madridr, FunzaMosquea, entre otros. Su actividad se centra en el sector industrial. La actividad inmobiliaria es importante especialmente en los suburbios más cercanos a Bogotá como Chía, La Calera y Tocancipá. y
Otros municipios importantes son Ubaté gracias a su alta producción ganadera y lechera. Guaduas, es un centro cultural muy importante. Chocontá y Pacho son centros agrícolas
Sitios Turísticos
- Provincia del Alto Magdalena
- Balnearios en Girardot y Ricaurte.
- Provincia del Sumapaz
- La reserva natural del Páramo del Sumapaz; balnearios, viveros, flora, quintas de veraneo, clima y paisaje de Fusagasugá, Puente Natural y Piedra del Helechal en Pandi, Museo arqueológico de Pasca, casas de descanso en Arbelaéz. Caminos reales, Piedra del Sol, Piedra del Pescado, Templo Parroquial y Mausoleo de Momias de San_Bernardo.
- Catedral de Sal de Zipaquirá, Panaca Sabana, Parque Jaime Duque, Parque de Sopó, Puente del Común.
- Provincia de Sabana Occidente
- Parque Arqueológico Piedras del Tunjo ubicado en la ciudad de Facatativá.
- Provincia del Tequendama
- Salto del Tequendama, Cascada del Tambo, zoológico de Santa Cruz y Laguna de Pedro Palo en Tena
- Balnearios y ecoparque "El Gaitero" en Anapoima, Paseo en tren de la montaña en Cachipay, festividades de Corpus Christi en Anolaima.
- Provincias de los Almeidas y de Ubaté
- Rocas de Suesca, Basilica Menor de Ubaté.
Parques Nacionales Naturales
Artículo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia
En el departamento de Cundinamarca se localizan 2 parques nacionales, ambos correspondientes al ecosistema andino de páramo.
Cordillera Oriental
- Parque Nacional Natural Chingaza
- Parque Nacional Natural Sumapaz
Departamento de boyaca
Se caracteriza por tener paisajes verdes de clima frío, sobresalen valles fértiles y una gran cantidad de ríos. Cuenta con lugares apacibles, pueblos pintorescos colmados de iglesias monasterios y casas antiguas.
Tunja
La capital del departamento, tiene sitios históricos varias casonas que remontan al siglo XV y XVII. Su mayor riqueza cultural se encuentra en sus iglesias, cuyo interior representa una verdadera riqueza arquitectónica y colonial, se observa bellos retablos de artesonados en madera y oro. Villa de Leyva
Es uno de los municipios que conserva el estilo colonial y clima tranquilo, un pueblo privilegiado para quienes aman la naturaleza y la historia.
En Villa de Leyva se pueden visitar varios lugares históricos como; la casa de Nariño, la Plaza Mayor y las Columnas Muiscas y muchos lugares más.
A sus alrededores se puede divisar un hermoso desierto que alberga sitios arqueológicos como:
- El infiernito: un centro astronómico de los Muiscas donde se puede observar restos del observatorio y monolitos fálicos como símbolo de fecundidad.
- El desierto del Valle de Leyva, lugar en el que se practica el motocross, ciclo montañismo y también se puede hallar fósiles de la época prehistórica.
Paipa
Es una localidad del departamento de Boyacá. Es considerada capital turística del departamento.
Se encuentra a 3 horas de Bogotá, es una ciudad con estilo colonial. En ella se pueden visitar varios lugares turísticos como las aguas termales de Paipa, la laguna de Sochagota y el pantano de Vargas.
Lugares turísticos
La Plaza de Bolívar, Los Cojines del Zaque, La Casa del Fundador, Pozo de Donato, Paredón de los Mártires, Pila de los Monos, Catedral, Santiago de Tunja, Iglesia Santo Domingo, Iglesia San Francisco y el Monumento a la Raza.
Atractivos turísticos
Parque Arqueológico Monquirá
El lugar es conocido como el infiernito; situado a 5Km.de Leyva. En el parque existen 30 columnas de piedra fálica y más de cien columnas pequeñas que tienen como 2200 años de antigüedad aproximadamente.
Algunos antropólogos estiman que este lugar estaba destinado a los cultos y rituales de fertilidad, otros comentan que era un observatorio astronómico.
Actualmente se realizan varias investigaciones sobre el origen y el propósito de las columnas de piedra.
La laguna de Tota
Laguna hermosísima rodeada de montañas. Se puede navegar en velero o en lancha, la laguna es rica en trucha. Es una de las lagunas más grandes y hermosas del país. Tiene 17 Km. de largo y siete de ancho. Es el lugar ideal para realizar paseos y caminatas. Se puede realizar un crucero a sus alrededores contemplando hermosos paisajes.
Parque Nacional El Cocuy
Está ubicado sobre la sierra nevada, abarca 306.000 hectáreas parte de los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauco. La vegetación varía según la altura, tiene más de 250 especies, en el habitan una gran variedad de animales entre ellos cóndores, patos, venados, paujiles, etc.
Santuario de Flora y Fauna Iguaqué
La fauna y la flora son muy variadas. Entre sus lagunas sobresalen las de Iguaqué. Su clima es variado árido, frío y de páramo. Hay varias zonas para acampar y un centro de visitantes, a sus alrededores se puede encontrar fósiles marinos.
Dentro del Santuario se puede hacer un recorrido observando las lagunas de Iguaqué, los senderos interpretativos, Colorada, Carrizal, Ojo de Agua y San Pedro de Iguaqué una zona arqueológica cubierta de pinturas rupestres.
departamento de amazonas
En la provincia de Luya se desarrollaron paralelamente las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 años d.C.). Los fardos funerarios y necrópolis hallados en la zona constituyen importantes vestigios de interés turístico.
En el año de 1475 la región fue anexada al impero incaico posteriormente fue conquistada por los españoles. La ciudad de Chachapoyas se fundó el 5 de setiembre de 1538. A partir de entonces se convirtió en la capital del Oriente peruano.
Si bien se crearon los departamentos de Loreto y San Martín, Chachapoyas continuó como centro de operaciones para la conquista de la Selva por los españoles. La influencia virreinal en la arquitectura de esta ciudad es considerable.
LUGARES TURÍSTICOS
En la Provincia de Chachapoyas
- Túneles de San Antonio (formaciones rocosas a manera de puentes naturales situada sobre el río San Antonio);
- Bosque de Palmera de Ocol (distrito de molino pampa); en el poblado de Huancas se encuentran las pinturas rupestres de la Pitaya;
- Zona arqueológica de Yálape (de cuatro hectáreas, es un complejo arqueológico de piedras unidas con argamasa de barro, perteneció a los Chachapoyas y data de los años 1100 a 1300 d.C.); - Puente natural de Ashpachaca y Cuevas de Coltin.
Otras Provincias
- En la ciudad de Lámud (provincia de Luya), destaca su artística plaza de Armas, el río Jucusbamba, la Cruz de Lámud y los molinos de piedra.
- La Provincia de Rodríguez de Mendoza es considerada zona de selva alta, cuenta con atractivos naturales, fiestas populares y gran variedad gastronómica
- La pintoresca ciudad de Luya fue asiento de la monumental fortaleza de Kuélap. En la región también se hallan los restos arqueológicos de Revach, Chípuric, Carajía, San Antonio, Pueblo de los muertos y gran Vilaya.
- En la provincia de Bongará se encuentran interesantes atractivos naturales como las fuentes de aguas termomedicinales de Chaquil y Corontacacha y el valle de Utcubamba, hábitad del mono choro de cola amarilla, único en el mundo y actualmente en peligro de extinción. Existen además hermosas y exóticas orquídeas oriundas de la zona.
KUÉLAP
Junto con Machu Picchu, la fortaleza de Kuélap (siglo XVIII a.C) aún hermosa , desconocida y envuelta en el misterio y la leyenda, es el mayor monumento arqueológico de los antiguos peruanos. Si esta ciudad fortaleza estuviera en el Cusco, su difusión sería mucho mayor. Pero como está ubicada en una zona marginada de los circuitos turísticos, es poco visitada. Desde sus murallas de más de 20 metros de altura, a 3,000 m.s.n.m. la perspectiva panorámica es inmejorable.
Enquistada en la parte alta del valle de Utcubamba, de arquitectura circular y fino diseño en sus viviendas interiores, la construcción demandó la utilización de 40 millones de pies cuadrados de materiales. Callejones amurallados con la forma de embudos en declive permiten el ingreso al interior del recinto.
Existen tres entradas que permiten acceder al corazón de Kuélap. En una de ellos los pasadizos van estrechándose hasta impedir que pase más de una persona a la vez, lo que facilitó la defensa de los antiguos habitantes de la fortaleza. A la izquierda del pasadizo hay una serie de viviendas semicirculares en perfecto estado de conservación. Unos metros más adelante se halla el Tintero (estructura circular con las paredes inclinadas).
Se cree que allí se efectuaron sacrificios humanos y de animales.
Enquistada en la parte alta del valle de Utcubamba, de arquitectura circular y fino diseño en sus viviendas interiores, la construcción demandó la utilización de 40 millones de pies cuadrados de materiales. Callejones amurallados con la forma de embudos en declive permiten el ingreso al interior del recinto.
Existen tres entradas que permiten acceder al corazón de Kuélap. En una de ellos los pasadizos van estrechándose hasta impedir que pase más de una persona a la vez, lo que facilitó la defensa de los antiguos habitantes de la fortaleza. A la izquierda del pasadizo hay una serie de viviendas semicirculares en perfecto estado de conservación. Unos metros más adelante se halla el Tintero (estructura circular con las paredes inclinadas).
Se cree que allí se efectuaron sacrificios humanos y de animales.
CHACHAPOYAS
La muy noble, cuatricentenaria y fidelísima Ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas conserva todavía sus amplias casonas de estilo virreinal, con techos de tejas y grandes patios rodeados de huertos, jardines y vistosos balcones. Entre las que presentan mayores atractivos turísticos están la Casa de las Dos Rosas, la Casona Monsante y la casa del tradicionalista y recuperador de la cultura chachapoyana, don Gilberto Tenorio Ruiz.
La plaza mayor se adorna con una pileta de bronce del siglo XIX. Esta pileta fue mandada traer de Europa junto con otra del mismo diseño, pero de mayor tamaño, destinada a la ciudad de Trujillo. Sin embargo, al llegar al puerto del Callao, el alcalde de Chachapoyas cambió de cajas a las piletas pues pensó que una pileta tan pequeña no se vería bien en una plaza mayor tan grande como la de la ciudad de Chachapoyas.
También destacan por su hermosa arquitectura la catedral, la municipalidad y el obispado. Este último ocupa la casa donde naciera el precursor de la Independencia, don Toribio Rodríguez de Mendoza, cuyo monumento puede admirarse en la Plaza de Armas.
De gran atractivo turístico resulta la Iglesia de Santa Ana, que se está transformando en un museo étnico-religioso. También las iglesias de La Buena Muerte, que antiguamente tenía el nombre de San Lázaro, porque fue parte del complejo religioso de los Lazaristas, la de Nuestra Señora de Belén que perteneció a la orden de los Bethlemitas en la época de la colonia y el Santuario de la Virgen Asunta, patrona de la ciudad.
La bella Iglesia del Señor de Burgos sufrió graves daños durante el terremoto del 25 de setiembre de 2005 por lo que está realizando una colecta para su reconstrucción: www.cristodeburgos.org.pe
Otros atractivos turísticos son la Plazuela de la Independencia en Burgos, las Pampas de Higos Urco, el barrio del Molino y el mirador de Mama Nate.
En las provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui se encuentran los grupos nativos aguarunas y huambizas.
FIESTAS
-Los carnavales amazónicos se celebran en todo el ámbito subregional durante los meses de febrero y marzo. ·
- Semana Santa, en todas la iglesias de Chachapoyas se preparan bellos escenarios y alegorías alusivas a esta solemne fiesta religiosa.
- Aniversario de la Batalla de Higos Urcos, se conmemora el 6 de junio en las pampas del mismo nombre. En esta fecha se recuerda la gesta libertaria que libró el pueblo de Amazonas en 1821. · - Fiesta de la Virgen Asunta, el 15 de agosto se realizan actividades religiosas, culturales, recreativas y sociales en las que participa todo el pueblo. ·
- Fiesta Patronal de San Nicolás, se celebra el 5 de setiembre en la provincia de Rodríguez de Mendoza. ·
- La Fiesta del Señor de los Milagros. Patrón del distrito de Huancas, se festeja el 18 de octubre.
lunes, 23 de agosto de 2010
departamento de medellin
El Pueblito Paisa
Dirección: Calle 30 No. 55 - 64
Se encuentra sobre el Cerro Nutibara y sirve como mirador tradicional de Medellín. Es la réplica de un auténtico pueblo antioqueño en tamaño natural. Cuenta con tiendas de artesanías y restaurantes.
Se encuentra sobre el Cerro Nutibara y sirve como mirador tradicional de Medellín. Es la réplica de un auténtico pueblo antioqueño en tamaño natural. Cuenta con tiendas de artesanías y restaurantes.
Cerro Nutibara
Dirección: Calle 30 A - Carrera 55
Es uno de los cerros más importantes y conocidos de la ciudad. Ubicado entre el Aeroparque Olaya Herrera y el río Medellín, al suroccidente de la ciudad. Su extensión es de aproximadamente 33 hectáreas, a una altura de 80 m. sobre la ciudad. Es catalogado como el parque natural más grande en el perímetro urbano. En él funcionan tres grandes atractivos turísticos de Medellín: El Pueblito Paisa, el teatro al aire libre "Carlos Vieco" y el Parque de las Esculturas. Es sitio de encuentro de paseos familiares, de amigos y de turistas, en especial los fines de semana y en diciembre. Sus senderos peatonales son muy concurridos, incluso por deportistas que ascienden allí todos los días.
Es uno de los cerros más importantes y conocidos de la ciudad. Ubicado entre el Aeroparque Olaya Herrera y el río Medellín, al suroccidente de la ciudad. Su extensión es de aproximadamente 33 hectáreas, a una altura de 80 m. sobre la ciudad. Es catalogado como el parque natural más grande en el perímetro urbano. En él funcionan tres grandes atractivos turísticos de Medellín: El Pueblito Paisa, el teatro al aire libre "Carlos Vieco" y el Parque de las Esculturas. Es sitio de encuentro de paseos familiares, de amigos y de turistas, en especial los fines de semana y en diciembre. Sus senderos peatonales son muy concurridos, incluso por deportistas que ascienden allí todos los días.
Parque de Berrío
Es el centro del Centro. Construido en 1680, en él se vivió el tránsito de villa a ciudad. En su marco se encuentran la iglesia de La Candelaria, "Torso Femenino" una de las esculturas donadas por el maestro Fernando Botero y el Banco de la República con su museo de filatelia, y muy cerca están el edificio Coltejer, el Museo de Antioquia y Plaza Botero.
Parque de Bolívar
centro histórico de gran importancia. En él está la Catedral Metropolitana (la iglesia más grande del mundo construida en ladrillo de barro cocido, su arquitectura es románica y se comenzó en 1875). Entre las actividades más importantes que se realizan allí están: la Retreta del Parque, en la cual la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia interpreta, al aire libre, piezas musicales folclóricas y clásicas cada domingo. También es famoso el Mercado de San Alejo, donde se manufacturan y comercializan muestras artesanales de todo tipo; se realiza el primer sábado de cada mes.
Catedral Basílica Metropolitana
Dirección: Carrera 48 No. 56 - 64
Posee valiosas obras de arte como vitrales españoles, púlpito marmolado con cúpula interna, entre otras, un órgano Walker en caoba y palo santo con 3.478 flautas de madera y metal. En su frente se encuentra una de las más bellas fuentes de la ciudad, la del Parque de Bolívar.
Posee valiosas obras de arte como vitrales españoles, púlpito marmolado con cúpula interna, entre otras, un órgano Walker en caoba y palo santo con 3.478 flautas de madera y metal. En su frente se encuentra una de las más bellas fuentes de la ciudad, la del Parque de Bolívar.
Plaza Botero
Dirección: Carrera 52 con Calle 52
Alberga al aire libre, y de manera permanente, 23 esculturas del maestro Fernando Botero, ilustre artista nacido en esta ciudad. Se encuentra frente al Museo de Antioquia.
Alberga al aire libre, y de manera permanente, 23 esculturas del maestro Fernando Botero, ilustre artista nacido en esta ciudad. Se encuentra frente al Museo de Antioquia.
Palacio de la Cultura "Rafael Uribe Uribe"
Dirección: Carrera 51 No. 52 - 03 Plazuela Nutibara
Construcción imponente de estilo gótico. El diseño y construcción estuvo a cargo del arquitecto belga Agustín Goovaerts entre los años 1885 y 1939.
Construcción imponente de estilo gótico. El diseño y construcción estuvo a cargo del arquitecto belga Agustín Goovaerts entre los años 1885 y 1939.
Museo de Antioquia
Dirección: Carrera 52 No. 52 - 53
Entre sus colecciones más importantes están: la del maestro Fernando Botero, quien además donó 118 piezas de otros artistas de gran prestigio, artistas colombianos de los siglos XIX y XX, objetos de culturas prehispánicas y esculturas religiosas de la colonia. Ofrece visitas guiadas en grupos de hasta 30 personas. Horario: de lunes a sábado, 9:30 a.m. a 5:00 p.m. Domingos y Festivos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Entre sus colecciones más importantes están: la del maestro Fernando Botero, quien además donó 118 piezas de otros artistas de gran prestigio, artistas colombianos de los siglos XIX y XX, objetos de culturas prehispánicas y esculturas religiosas de la colonia. Ofrece visitas guiadas en grupos de hasta 30 personas. Horario: de lunes a sábado, 9:30 a.m. a 5:00 p.m. Domingos y Festivos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Plaza Cisneros
Dirección: Calle San Juan con Carrera 53
Antigua plaza de mercado, contiguo a la estación del ferrocarril. Cuenta con los restaurados edificios Vásquez y Carré y con la Biblioteca EPM. Hay un gran bosque artificial de 300 torres de hasta 24 metros de altura que iluminan de noche, también es llamada Plaza de La Luz, es el extremo sur del corredor peatonal y ciudadano que viene desde el Parque de los Deseos.
Antigua plaza de mercado, contiguo a la estación del ferrocarril. Cuenta con los restaurados edificios Vásquez y Carré y con la Biblioteca EPM. Hay un gran bosque artificial de 300 torres de hasta 24 metros de altura que iluminan de noche, también es llamada Plaza de La Luz, es el extremo sur del corredor peatonal y ciudadano que viene desde el Parque de los Deseos.
Parque de Los Pies Descalzos
Dirección: Carrera 57 No. 42 - 139
Una de las construcciones más modernas de Medellín. Situado en las inmediaciones del centro de convenciones Plaza Mayor. Tiene jardín zen, bosque de guadua, sillas en madera, parque de arena, fuentes de agua, cafés y restaurantes.
Una de las construcciones más modernas de Medellín. Situado en las inmediaciones del centro de convenciones Plaza Mayor. Tiene jardín zen, bosque de guadua, sillas en madera, parque de arena, fuentes de agua, cafés y restaurantes.
Plaza Mayor
El Centro Internacional de Convenciones más grande de Colombia y el más moderno de América Latina. Tiene 12.000 m² de área cubierta para ferias y exposiciones. En sus inmediaciones están: el Palacio de Exposiciones de Medellín, El Teatro Metropolitano, el Parque de Los Pies Descalzos, El Museo Interactivo y el Edificio Inteligente, estos dos últimos de Empresas Públicas de Medellín.
Palacio de Exposiciones y Convenciones de Medellín
Dirección: Calle 41 No. 55 - 35
Tiene un área aproximada de 50.000 m², y de ella está cubierta para exposición unos 12.000 m². Es sede de las más importantes ferias de la ciudad.
Tiene un área aproximada de 50.000 m², y de ella está cubierta para exposición unos 12.000 m². Es sede de las más importantes ferias de la ciudad.
Centro Administrativo La Alpujarra
Dirección: Calle 42 B No. 52 - 106
Centro administrativo gubernamental con obras artísticas de artistas como Rodrigo Arenas Betancur y Salvador Arango, formado por los edificios de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, antiguo Ferrocarril de Antioquia, Asamblea Departamental, Concejo Municipal, Teleantioquia y Edatel.
Dirección: Calle 42 B No. 52 - 106
Centro administrativo gubernamental con obras artísticas de artistas como Rodrigo Arenas Betancur y Salvador Arango, formado por los edificios de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, antiguo Ferrocarril de Antioquia, Asamblea Departamental, Concejo Municipal, Teleantioquia y Edatel.
Centro de Espectáculos La Macarena
Dirección: Carrera 63 No. 44 A - 65
Construcción de estilo mudéjar inagurado en marzo de 1945. En sus inicios se dedicó de manera exclusiva para corridas de toros, pero en los últimos años, gracias a su reforma, ha sido también sede de espectáculos musicales y culturales. Su capacidad es de 10.000 espectadores.
Construcción de estilo mudéjar inagurado en marzo de 1945. En sus inicios se dedicó de manera exclusiva para corridas de toros, pero en los últimos años, gracias a su reforma, ha sido también sede de espectáculos musicales y culturales. Su capacidad es de 10.000 espectadores.
Parque San Antonio
Dirección: Ubicado al frente de la Iglesia de San Antonio
Esculturas del maestro Fernando Botero engalan el lugar. Fue inaugurado en 1994 y es una gran plazoleta dura para conciertos, encuentros y manifestaciones de diversa índole.
Esculturas del maestro Fernando Botero engalan el lugar. Fue inaugurado en 1994 y es una gran plazoleta dura para conciertos, encuentros y manifestaciones de diversa índole.
Iglesia de San Antonio
Dirección: Carrera 48 No. 44 - 55
Tiene una de las cúpulas más grandes de Colombia y está ubicada en el parque del mismo nombre. Forma parte de la zona céntrica.
Tiene una de las cúpulas más grandes de Colombia y está ubicada en el parque del mismo nombre. Forma parte de la zona céntrica.
Parque de Los Deseos
Dirección: Calle 71 y 72 Carrera 52 y 53
Su mobiliario procura educar sobre algunas leyes físicas entre zonas de arena, caliza y chorros de agua. Es sede de múltiples actividades, Tiene restaurantes y cafeterías.
Su mobiliario procura educar sobre algunas leyes físicas entre zonas de arena, caliza y chorros de agua. Es sede de múltiples actividades, Tiene restaurantes y cafeterías.
Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe
Dirección: Carrera 52 No. 73 - 298
Cuenta con un orquideorama, de grandes proporciones con muestras de esta flor, emblema de Colombia. Sus visitantes gozan de los servicios de restaurantes, cafeterías. Es sede de múltiples actividades, como noches de video al aire libre.
Cuenta con un orquideorama, de grandes proporciones con muestras de esta flor, emblema de Colombia. Sus visitantes gozan de los servicios de restaurantes, cafeterías. Es sede de múltiples actividades, como noches de video al aire libre.
El Tren Metropolitano
Una manera fácil, rápida y económica de recorrer y divisar a Medellín la representa el tren metropolitano, el mismo que se convirtió en uno de los símbolos del Medellín actual.
El metro, como se le denomina de manera familiar, cambió las dinámicas del transporte citadino, además de que es el único de su género en Colombia, situación que resaltan los antioqueños cada vez que pueden.
Recorre el Valle de Aburrá con tres líneas: la A que une el norte con el sur (desde Niquía en Bello hasta Itagüí); la B que conecta el centro de la ciudad con el occidente (desde la estación San Antonio hasta San Javier); y la K, o Metrocable, que consiste en cabinas aéreas conectadas a un cable y sobrevuelan algunos barrios del nororiente de Medellín.
Desde su puesta en marcha, en noviembre de 1995, se ha convertido en parte esencial de la vida diaria de los habitantes de la ciudad y de municipios cercanos como Bello, Itagüí, Envigado y Sabaneta, ayudado además en que se ha unido a otros medios de transporte, como buses y microbuses, en una alianza conocida como sistema integrado de transporte.
En su recorrido, se observan todas las facetas de la ciudad: la zona industrial y residencial del sur, el activo comercio del Centro, los inmensos asentamientos humanos del norte, las atracciones del occidente… casi todas las caras de Medellín se aprecian desde las ventanas del tren metropolitano.
Durante su trayecto recorre varios kilómetros por un viaducto, que posibilita mirar la ciudad desde una altura de unos 15 metros, mientras que en otros sectores lo hace a nivel del suelo.
A pesar de que no es uno de los sistemas de transporte masivo más extensos del mundo, pues cuenta con 28 estaciones (19 en la línea A, 7 en la B, y 3 en el Metrocable), con no más de 40 kilómetros en total de recorrido, sí se ha consolidado como uno de los más modernos, eficientes y aseados del planeta, toda vez que el sentimiento de pertenencia de los antioqueños con él es de grandes proporciones.
Sus estaciones se ubican en sitios estratégicos de la ciudad, y para hacer uso de sus servicios adquieren tiquetes que van desde uno hasta 10 viajes, que se expenden en las mismas estaciones.
El metro, como se le denomina de manera familiar, cambió las dinámicas del transporte citadino, además de que es el único de su género en Colombia, situación que resaltan los antioqueños cada vez que pueden.
Recorre el Valle de Aburrá con tres líneas: la A que une el norte con el sur (desde Niquía en Bello hasta Itagüí); la B que conecta el centro de la ciudad con el occidente (desde la estación San Antonio hasta San Javier); y la K, o Metrocable, que consiste en cabinas aéreas conectadas a un cable y sobrevuelan algunos barrios del nororiente de Medellín.
Desde su puesta en marcha, en noviembre de 1995, se ha convertido en parte esencial de la vida diaria de los habitantes de la ciudad y de municipios cercanos como Bello, Itagüí, Envigado y Sabaneta, ayudado además en que se ha unido a otros medios de transporte, como buses y microbuses, en una alianza conocida como sistema integrado de transporte.
En su recorrido, se observan todas las facetas de la ciudad: la zona industrial y residencial del sur, el activo comercio del Centro, los inmensos asentamientos humanos del norte, las atracciones del occidente… casi todas las caras de Medellín se aprecian desde las ventanas del tren metropolitano.
Durante su trayecto recorre varios kilómetros por un viaducto, que posibilita mirar la ciudad desde una altura de unos 15 metros, mientras que en otros sectores lo hace a nivel del suelo.
A pesar de que no es uno de los sistemas de transporte masivo más extensos del mundo, pues cuenta con 28 estaciones (19 en la línea A, 7 en la B, y 3 en el Metrocable), con no más de 40 kilómetros en total de recorrido, sí se ha consolidado como uno de los más modernos, eficientes y aseados del planeta, toda vez que el sentimiento de pertenencia de los antioqueños con él es de grandes proporciones.
Sus estaciones se ubican en sitios estratégicos de la ciudad, y para hacer uso de sus servicios adquieren tiquetes que van desde uno hasta 10 viajes, que se expenden en las mismas estaciones.
Zona Rosa de El Poblado
Ubicada en inmediaciones de la calle 10 en el barrio El Poblado, gira en torno al Parque Lleras, comprende sitios de diversión, restaurantes y discotecas. Acá la vida nocturna se extiende hasta las 3:00 de la mañana.
Las Palmas
Restaurantes y sitios de diversión nocturna se ubican en el corredor turístico de Las Palmas vía que une a Medellín con el Oriente antioqueño.
Restaurantes y sitios de diversión nocturna se ubican en el corredor turístico de Las Palmas vía que une a Medellín con el Oriente antioqueño.
Parque Regional Arví
Dirección: Vía a Santa Elena
Con senderos naturales, quebradas y bosques aptos para el camping, ciclomontañismo y pesca. Tel: 566 9342 - 566 93 43
Dirección: Vía a Santa Elena
Con senderos naturales, quebradas y bosques aptos para el camping, ciclomontañismo y pesca. Tel: 566 9342 - 566 93 43
Barrio Prado
Dirección: Al norte y cerca del Parque Bolívar
Una noche de mayo de 1934, a la luz de 45 farolas hechas en el taller de Cock Quevedo y Rodas se iluminó la primera calle de barrio en Medellín, con casas inspiradas en planos europeos. Nombres como Duperly, Cano, Olano, Restrepo, Abad, familias de empresa y cultura habitaron el Prado. Hoy frontera sembrada de guayacanes rosados y amarillos, entre el agitado centro y la zona Nororiental de la ciudad, el Barrio Prado es reconocido el último polígono de conservación patrimonial en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín.
Dirección: Al norte y cerca del Parque Bolívar
Una noche de mayo de 1934, a la luz de 45 farolas hechas en el taller de Cock Quevedo y Rodas se iluminó la primera calle de barrio en Medellín, con casas inspiradas en planos europeos. Nombres como Duperly, Cano, Olano, Restrepo, Abad, familias de empresa y cultura habitaron el Prado. Hoy frontera sembrada de guayacanes rosados y amarillos, entre el agitado centro y la zona Nororiental de la ciudad, el Barrio Prado es reconocido el último polígono de conservación patrimonial en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín.
Teatro Metropolitano de Medellín José Gutiérrez Gómez
Dirección: Carrera 87 No. 57 - 30
El más reconocido espacio cultural de la ciudad. Con capacidad para 1.634 espectadores y sede habitual de los mejores espectáculos artísticos. Tel: 232 85 84 - 232 28 58
Dirección: Carrera 87 No. 57 - 30
El más reconocido espacio cultural de la ciudad. Con capacidad para 1.634 espectadores y sede habitual de los mejores espectáculos artísticos. Tel: 232 85 84 - 232 28 58
Teatro Prado, del Águila Descalza
Dirección: Carrera 45D No. 59 - 01
Se ubica en una construcción que data de inicios del siglo XX, y es ahora sede de uno de los más conocidos grupos de teatro de Antioquia. Tel: 284 42 11
Dirección: Carrera 45D No. 59 - 01
Se ubica en una construcción que data de inicios del siglo XX, y es ahora sede de uno de los más conocidos grupos de teatro de Antioquia. Tel: 284 42 11
Fundación Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez
Dirección: Carrera 51B No. 85 - 24
Fue el sitio de trabajo y vivienda del pintor y escultor Pedro Nel Gómez. Más de 1.500 obras se pueden apreciar en el lugar.
Horario: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m. Tel: 421 62 59
Dirección: Carrera 51B No. 85 - 24
Fue el sitio de trabajo y vivienda del pintor y escultor Pedro Nel Gómez. Más de 1.500 obras se pueden apreciar en el lugar.
Horario: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m. Tel: 421 62 59
Edificio Coltejer
Dirección: Avenida La Playa con Junín
Es el símbolo de Medellín, pues en cualquier dibujo o pintura alusiva a la ciudad debe aparecer esta torre que termina en punta, en referencia a una aguja, pues el edificio fue construido y aún pertenece a Coltejer, la textilera más reconocida en el Valle de Aburrá. Fue construido entre 1968 y 1972, sus 40 pisos le convirtieron en el edificio más grande del país en alguna época. Se construyó sobre los predios que algún día ocuparon el Teatro Junín y el Hotel Europa. Fue puerta de la arquitectura modernista en la ciudad.
Dirección: Avenida La Playa con Junín
Es el símbolo de Medellín, pues en cualquier dibujo o pintura alusiva a la ciudad debe aparecer esta torre que termina en punta, en referencia a una aguja, pues el edificio fue construido y aún pertenece a Coltejer, la textilera más reconocida en el Valle de Aburrá. Fue construido entre 1968 y 1972, sus 40 pisos le convirtieron en el edificio más grande del país en alguna época. Se construyó sobre los predios que algún día ocuparon el Teatro Junín y el Hotel Europa. Fue puerta de la arquitectura modernista en la ciudad.
Museo El Castillo
Dirección: Calle 9 Sur (Loma de Los Balsos) con No. 33 - 269
Construcción similar a los castillos del Loira, en Francia. Allí se pueden apreciar obras de artistas nacionales y foráneos.
Teléfono: 266 09 00
Dirección: Calle 9 Sur (Loma de Los Balsos) con No. 33 - 269
Construcción similar a los castillos del Loira, en Francia. Allí se pueden apreciar obras de artistas nacionales y foráneos.
Teléfono: 266 09 00
El Metrocable
Sistema de transporte por cable aéreo, en el sector nororiental de la ciudad. Se une al tren metropolitano, que recorre el Valle de Aburrá.
Sistema de transporte por cable aéreo, en el sector nororiental de la ciudad. Se une al tren metropolitano, que recorre el Valle de Aburrá.
Centros Comerciales
Medellín tiene la bien ganada fama de ser el centro del comercio en Colombia. Los centros comerciales son una alternativa como sitios de compras, diversión y esparcimiento a lo largo y ancho del Valle de Aburrá, con lugares como Sandiego, el primero construido en Colombia.
Medellín tiene la bien ganada fama de ser el centro del comercio en Colombia. Los centros comerciales son una alternativa como sitios de compras, diversión y esparcimiento a lo largo y ancho del Valle de Aburrá, con lugares como Sandiego, el primero construido en Colombia.
Calle de La Buena mesa
Dirección: Carrera 43B entre las Calles 10A y 16
Lo mejor de la gastronomía nacional e internacional se encuentra en este lugar, cercano a la Zona Rosa y que alberga muchos de los mejores restaurantes de la ciudad.
Dirección: Carrera 43B entre las Calles 10A y 16
Lo mejor de la gastronomía nacional e internacional se encuentra en este lugar, cercano a la Zona Rosa y que alberga muchos de los mejores restaurantes de la ciudad.
Teatro Matacandelas
Dirección: Calle 47 No. 43 - 47
Uno de los más importantes grupos de teatro del país. La mayoría de sus obras se presentan entre jueves y sábado. Tel: 239 12 43
Dirección: Calle 47 No. 43 - 47
Uno de los más importantes grupos de teatro del país. La mayoría de sus obras se presentan entre jueves y sábado. Tel: 239 12 43
Pequeño Teatro
Dirección: Carrera 42 No. 50A - 12
Uno de los de mayor tradición en el teatro colombiano, sus más de 30 años de labores lo confirman. Tel: 239 39 47
Dirección: Carrera 42 No. 50A - 12
Uno de los de mayor tradición en el teatro colombiano, sus más de 30 años de labores lo confirman. Tel: 239 39 47
Teatro Hora 25
Dirección: Carrera 88 No. 39 - 31
Corporación que se ha consolidado como de las mejores del teatro colombiano, gracias a la calidad de sus obras se ha presentado en diversos escenarios del país y del extranjero. Teléfono: 496 60 57
Dirección: Carrera 88 No. 39 - 31
Corporación que se ha consolidado como de las mejores del teatro colombiano, gracias a la calidad de sus obras se ha presentado en diversos escenarios del país y del extranjero. Teléfono: 496 60 57
Casa del Teatro
Dirección: Calle 59 No. 50 A 25.
Sus obras son de las más apreciadas semana a semana. Se han presentado en otras ciudades y países. Teléfono: 254 03 97
Dirección: Calle 59 No. 50 A 25.
Sus obras son de las más apreciadas semana a semana. Se han presentado en otras ciudades y países. Teléfono: 254 03 97
Feria Nacional de Artesanías. Julio
Muestras de la riqueza artesanal de Colombia y de Latinoamérica se dan cita en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
Muestras de la riqueza artesanal de Colombia y de Latinoamérica se dan cita en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
Feria de las Flores. Agosto
La fiesta más tradicional e importante de la ciudad. Incluye una completa programación cultural, deportiva y de entretenimiento durante una semana. Su actividad más importante es el Desfile de Silleteros.
La fiesta más tradicional e importante de la ciudad. Incluye una completa programación cultural, deportiva y de entretenimiento durante una semana. Su actividad más importante es el Desfile de Silleteros.
Feria Taurina. Enero y Febrero
Los mejores exponentes de la fiesta brava en América y Europa participan en esta feria, una de las más tradicionales del calendario mundial.
Los mejores exponentes de la fiesta brava en América y Europa participan en esta feria, una de las más tradicionales del calendario mundial.
La Gran Feria de Antioquia. Mayo
El Palacio de exposiciones acoge a representaciones de los municipios del departamento que, en los diferentes circuitos turísticos de las nueve subregiones, dan cuenta de la cultura y productos típicos de su región.
El Palacio de exposiciones acoge a representaciones de los municipios del departamento que, en los diferentes circuitos turísticos de las nueve subregiones, dan cuenta de la cultura y productos típicos de su región.
Exposición Internacional de Orquídeas. Agosto
Cultivadores de distintos lugares del mundo exhiben las más hermosas y bien cuidadas orquídeas.
Cultivadores de distintos lugares del mundo exhiben las más hermosas y bien cuidadas orquídeas.
El Festival Internacional de Jazz. Julio
Los mejores exponentes del jazz del país y varios del mundo se dan cita en diversos escenarios de Medellín.
Los mejores exponentes del jazz del país y varios del mundo se dan cita en diversos escenarios de Medellín.
Festival Internacional de Poesía. Julio
Poetas de todo el mundo leen sus mejores poemas en lugares públicos de Medellín y Antioquia.
Poetas de todo el mundo leen sus mejores poemas en lugares públicos de Medellín y Antioquia.
Museo Interactivo de EPM
Dirección: Carrera 50 No. 42 - 139
Ha sido considerado el monumento a la ciencia y la tecnología. Allí puede conocerse sobre la aplicación de los fenómenos y procesos con que funcionan los servicios públicos de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, gas por red y telecomunicaciones. Son cuatro pabellones divididos en 22 salas, en las cuales hay cerca de 200 experimentos para que los usuarios interactúen y disfruten de ellos. Horario: martes a domingo, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Tel: 380 69 56
Dirección: Carrera 50 No. 42 - 139
Ha sido considerado el monumento a la ciencia y la tecnología. Allí puede conocerse sobre la aplicación de los fenómenos y procesos con que funcionan los servicios públicos de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, gas por red y telecomunicaciones. Son cuatro pabellones divididos en 22 salas, en las cuales hay cerca de 200 experimentos para que los usuarios interactúen y disfruten de ellos. Horario: martes a domingo, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Tel: 380 69 56
Parque Juan Pablo II
Dirección: Carrera 70 No. 16 - 04
Los antioqueños tienen en este Parque uno de los sitios para disfrutar de un día de descanso y relajación, atracciones acuáticas y zonas de deportes. Tiene amplias zonas verdes y las diversiones son sus piscinas de poleas, de olas, olímpica, de toboganes y para niños. Se puede practicar, en sus pistas, el patinaje, ciclismo y motociclismo o kartismo. Posee además coliseo para 3.500 personas y concha acústica o zona de eventos al aire libre para unos 5.000 espectadores. A un costado se encuentra el Aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
Los antioqueños tienen en este Parque uno de los sitios para disfrutar de un día de descanso y relajación, atracciones acuáticas y zonas de deportes. Tiene amplias zonas verdes y las diversiones son sus piscinas de poleas, de olas, olímpica, de toboganes y para niños. Se puede practicar, en sus pistas, el patinaje, ciclismo y motociclismo o kartismo. Posee además coliseo para 3.500 personas y concha acústica o zona de eventos al aire libre para unos 5.000 espectadores. A un costado se encuentra el Aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
Puerta Urbana
Creación artística, puerta de entrada a este conjunto arquitectónico y simboliza el agua, la arena y la luz.
Edificio Inteligente de Empresas Públicas de Medellín
Dirección: Carrera 58 No. 42 - 125
Es el edificio más moderno de Medellín y uno de los más innovadores en tecnología en el país. Se levanta al frente de Plaza Mayor. De gran importancia por su tecnología, automatización, dimensiones y uso de recursos naturales para su funcionamiento. Limita con la vera oriental del río Medellín, el Centro de Espectáculos La Macarena, el Teatro Metropolitano y el Parque de los Pies Descalzos. La estructura del edificio es en concreto, acero y vidrio.
Es el edificio más moderno de Medellín y uno de los más innovadores en tecnología en el país. Se levanta al frente de Plaza Mayor. De gran importancia por su tecnología, automatización, dimensiones y uso de recursos naturales para su funcionamiento. Limita con la vera oriental del río Medellín, el Centro de Espectáculos La Macarena, el Teatro Metropolitano y el Parque de los Pies Descalzos. La estructura del edificio es en concreto, acero y vidrio.
Parque Zoológico Santa Fe
Dirección: Carrera 52 No. 20 - 63
Alberga una población de 1.000 especies animales originarias de América y de otros continentes, entre las cuales se destacan reptiles, aves, flamencos, águilas, guacamayas, cóndores, avestruces, tortugas, elefantes, rinocerontes, cebras y tigres, entre otros. Una casa antigua que funciona como museo alberga en sus salas lienzos antiguos de la ciudad, herramientas utilizadas en la construcción del túnel de La Quiebra y objetos del Ferrocarril del Antioquia. También hay un mariposario. Ofrece programas de recreación dirigida, cultural o didáctica. Horario: lunes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Alberga una población de 1.000 especies animales originarias de América y de otros continentes, entre las cuales se destacan reptiles, aves, flamencos, águilas, guacamayas, cóndores, avestruces, tortugas, elefantes, rinocerontes, cebras y tigres, entre otros. Una casa antigua que funciona como museo alberga en sus salas lienzos antiguos de la ciudad, herramientas utilizadas en la construcción del túnel de La Quiebra y objetos del Ferrocarril del Antioquia. También hay un mariposario. Ofrece programas de recreación dirigida, cultural o didáctica. Horario: lunes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Estación del Ferrocarril de Antioquia
Dirección: Carrera 52 con Calle 43
Es una de las construcciones más antiguas y mejor preservadas de Medellín. El diseño y construcción estuvo a cargo del ingeniero y arquitecto Enrique Olarte, entre los años 1907 y 1914, Hoy es centro cultural y sede de organismos públicos como privados. A mediados de los 80's fue restaurada por la Fundación Ferrocarril de Antioquia y quedó con el mismo aspecto que tenía en sus años de esplendor. Tiene un patio con servicios bancarios, de cafetería y revistas, muy agradable. Una locomotora recuerda en el centro los años del Ferrocarril, mientras es protegida por la sombra de un gran árbol que se eleva en el lugar.
Es una de las construcciones más antiguas y mejor preservadas de Medellín. El diseño y construcción estuvo a cargo del ingeniero y arquitecto Enrique Olarte, entre los años 1907 y 1914, Hoy es centro cultural y sede de organismos públicos como privados. A mediados de los 80's fue restaurada por la Fundación Ferrocarril de Antioquia y quedó con el mismo aspecto que tenía en sus años de esplendor. Tiene un patio con servicios bancarios, de cafetería y revistas, muy agradable. Una locomotora recuerda en el centro los años del Ferrocarril, mientras es protegida por la sombra de un gran árbol que se eleva en el lugar.
Edificios Vásquez y Carré
Dirección: Carrera 52 con Calle 44 B
Actual sede de la Secretaría de Educación y Cultura, y de una entidad de compensación familiar. Se recuperaron dentro de la renovación urbana del centro. Hacen parte de las construcciones más antiguas de Medellín. El primero en ver forma fue el Carré, erguido por el francés Charles Émile Carré en 1893, cuando fue el más alto de la ciudad con sus cuatro pisos. Su estructura semeja a los secadores de café de las haciendas antioqueñas. Los discípulos del arquitecto diseñaron y construyeron el Vásquez.
Actual sede de la Secretaría de Educación y Cultura, y de una entidad de compensación familiar. Se recuperaron dentro de la renovación urbana del centro. Hacen parte de las construcciones más antiguas de Medellín. El primero en ver forma fue el Carré, erguido por el francés Charles Émile Carré en 1893, cuando fue el más alto de la ciudad con sus cuatro pisos. Su estructura semeja a los secadores de café de las haciendas antioqueñas. Los discípulos del arquitecto diseñaron y construyeron el Vásquez.
Unidad Deportiva Atanasio Girardot
Dirección: Carrera 74 Calle 50
Se inauguró en 1953 con instalaciones para 34 disciplinas deportivas, única de Colombia en su género. Algunos de sus escenarios son el estadio Atanasio Girardot, para 53.000 espectadores, y sede de los partidos de fútbol de los equipos Atlético Nacional e Independiente Medellín, dos de los más representativos del balompié colombiano, coliseo de baloncesto Iván de Bedout para 12.000, estadio de atletismo para 5.000 , coliseo de voleibol para 12.000 y diamante de béisbol para 8.000, además de kartódromo, patinódromo, velódromo, diamante de sóftbol, piscina olímpica y coliseo de tenis de mesa. Los últimos espacios remodelados o construidos para el disfrute de la población fueron el Parque de Banderas, del Ajedrez, del Descanso y del Agua.
Se inauguró en 1953 con instalaciones para 34 disciplinas deportivas, única de Colombia en su género. Algunos de sus escenarios son el estadio Atanasio Girardot, para 53.000 espectadores, y sede de los partidos de fútbol de los equipos Atlético Nacional e Independiente Medellín, dos de los más representativos del balompié colombiano, coliseo de baloncesto Iván de Bedout para 12.000, estadio de atletismo para 5.000 , coliseo de voleibol para 12.000 y diamante de béisbol para 8.000, además de kartódromo, patinódromo, velódromo, diamante de sóftbol, piscina olímpica y coliseo de tenis de mesa. Los últimos espacios remodelados o construidos para el disfrute de la población fueron el Parque de Banderas, del Ajedrez, del Descanso y del Agua.
Parque Norte
Dirección: Carrera 53 No. 76 - 115
Parque de atracciones mecánicas ubicado muy cerca del centro de Medellín. Ha sido uno de los destinos recreativos más tradicionales de las familias antioqueñas. Tiene un lago apto para los paseos en botes y lanchas, espacios deportivos y recreación dirigida. Son muy conocidos su tour por la Jungla, Pista de Tránsito y Salón de los Espejos, además de 27 atracciones mecánicas, muchas de ellas instaladas en los últimos años. También funciona allí la unidad gerontológica "Estación Tercera Edad".
Parque de atracciones mecánicas ubicado muy cerca del centro de Medellín. Ha sido uno de los destinos recreativos más tradicionales de las familias antioqueñas. Tiene un lago apto para los paseos en botes y lanchas, espacios deportivos y recreación dirigida. Son muy conocidos su tour por la Jungla, Pista de Tránsito y Salón de los Espejos, además de 27 atracciones mecánicas, muchas de ellas instaladas en los últimos años. También funciona allí la unidad gerontológica "Estación Tercera Edad".
Museo de la Universidad de Antioquia
Dirección: Calle 67 No. 53 - 108 Se ha posicionado como uno de los museos más visitados en Medellín, en especial por estudiantes de colegios y universitarios. Ocupa un lugar en la plazoleta central de la ciudadela de la Universidad de Antioquia, la más grande e importante de la capital antioqueña. Fue fundado en 1942 y está distribuido en cinco grandes secciones: Antropología, Ciencias Naturales, Artes Visuales, Sala Interactiva e Historia de la Universidad. En su colección se destacan los tejidos y cerámica precolombina, pinturas y esculturas de importantes artistas, vestigios arqueológicos, documentos y objetos que dan vida universitaria, que inició en 1803. La entrada es libre
Iglesia de La Veracruz
Dirección: Calle 51 No. 52 - 58
Construida entre 1791 y 1803, es Patrimonio Cultural de la Nación desde 1982. De estilo español, es una de las más antiguas de la ciudad y se le denominaba "ermita de la Veracruz de los forasteros". Se levanta en una plazoleta donde yace la primera pileta en bronce de la ciudad, muy cerca de otros lugares turísticos de Medellín como el Museo de Antioquia, Plaza Botero y el Parque de Berrío.
Construida entre 1791 y 1803, es Patrimonio Cultural de la Nación desde 1982. De estilo español, es una de las más antiguas de la ciudad y se le denominaba "ermita de la Veracruz de los forasteros". Se levanta en una plazoleta donde yace la primera pileta en bronce de la ciudad, muy cerca de otros lugares turísticos de Medellín como el Museo de Antioquia, Plaza Botero y el Parque de Berrío.
Museo de Arte Moderno de Medellín
Dirección: Carrera 46 B No. 51 - 54
Gran parte de la obra de una artista como Débora Arango, fallecida a finales de 2005, es albergada por el Museo de Arte Moderno de Medellín, MAMM, así como de importantes personajes contemporáneos, nacionales y extranjeros, dedicados a la creación artística. El MAMM fue fundado en 1978 y alberga esculturas, ensambles, pinturas, grabados y fotografías. Visite la sala de cine, donde se proyecta diariamente. Horario: lunes a viernes, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Sábados de 10:30 a.m. a 5:00 p.m.
Gran parte de la obra de una artista como Débora Arango, fallecida a finales de 2005, es albergada por el Museo de Arte Moderno de Medellín, MAMM, así como de importantes personajes contemporáneos, nacionales y extranjeros, dedicados a la creación artística. El MAMM fue fundado en 1978 y alberga esculturas, ensambles, pinturas, grabados y fotografías. Visite la sala de cine, donde se proyecta diariamente. Horario: lunes a viernes, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Sábados de 10:30 a.m. a 5:00 p.m.
Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez
Dirección: Carrera 52 No. 71 - 117
Hace parte activa y es referente d el Parque de los Deseos, en cercanías de la Universidad de Antioquia y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Posee telescopios catalogados entre los primeros de América Latina, sala de computadores, exposición de la historia espacial y ciencia en general, biblioteca y sala de proyecciones para 300 personas, con cúpula de 17.5 metros de diámetro. Hace poco fue restaurado y cuenta con equipos modernos que facilitan la observación y estudio espacial. Se ofrecen charlas y exposiciones diseñadas para toda clase de públicos, desde niños hasta ancianos Horario de proyecciones de temas aeroespaciales: martes a viernes, a las 9:30 a.m., 11:00 a.m. y 3:00 p.m. Fines de semana a las 11:00 a.m., 2:30p.m., 4:00 p.m. y 5:30 p.m.
Hace parte activa y es referente d el Parque de los Deseos, en cercanías de la Universidad de Antioquia y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Posee telescopios catalogados entre los primeros de América Latina, sala de computadores, exposición de la historia espacial y ciencia en general, biblioteca y sala de proyecciones para 300 personas, con cúpula de 17.5 metros de diámetro. Hace poco fue restaurado y cuenta con equipos modernos que facilitan la observación y estudio espacial. Se ofrecen charlas y exposiciones diseñadas para toda clase de públicos, desde niños hasta ancianos Horario de proyecciones de temas aeroespaciales: martes a viernes, a las 9:30 a.m., 11:00 a.m. y 3:00 p.m. Fines de semana a las 11:00 a.m., 2:30p.m., 4:00 p.m. y 5:30 p.m.
Plazoleta Nutibara
Dirección: Calle 52 A con Carrera 50
Forma parte de la historia de Medellín, pues creció paralela al Parque de Berrío, sólo los separa 50 metros de distancia. Alrededor suyo convergen grandes edificaciones como el Palacio de la Cultura -anterior sede de la Gobernación- y el Hotel Nutibara -primer gran hotel de la ciudad. Tiene una gran pileta y se conecta a la Plaza de Botero y al Museo de Antioquia.
Forma parte de la historia de Medellín, pues creció paralela al Parque de Berrío, sólo los separa 50 metros de distancia. Alrededor suyo convergen grandes edificaciones como el Palacio de la Cultura -anterior sede de la Gobernación- y el Hotel Nutibara -primer gran hotel de la ciudad. Tiene una gran pileta y se conecta a la Plaza de Botero y al Museo de Antioquia.
Fundación Cementerio San Pedro
Dirección: Carrera 51 No. 58 - 28
Monumento nacional desde 1999 y museo desde 2000, gracias a su arquitectura y a la memoria cultural que alberga. Su construcción data de 1828 y tiene los mausoleos del maestro Pedro Nel Gómez, el ex gobernador de Antioquia Pedro Justo Berrío, y los ex presidentes Pedro Nel Ospina y Carlos E. Restrepo. Tiene muchos otros mausoleos con ornamentación bellísima, así como obras arquitectónica del arte funerario de América Latina. Es sede de encuentros culturales, aún en horas nocturnas con el programa "Noches de luna llena". Se realizan actividades como danzas, recitales, obras de teatro y conciertos. Se ofrecen visitas guiadas a grupos. Horario: todos los días, de 7:30 a.m. a 6:30 p.m.
Monumento nacional desde 1999 y museo desde 2000, gracias a su arquitectura y a la memoria cultural que alberga. Su construcción data de 1828 y tiene los mausoleos del maestro Pedro Nel Gómez, el ex gobernador de Antioquia Pedro Justo Berrío, y los ex presidentes Pedro Nel Ospina y Carlos E. Restrepo. Tiene muchos otros mausoleos con ornamentación bellísima, así como obras arquitectónica del arte funerario de América Latina. Es sede de encuentros culturales, aún en horas nocturnas con el programa "Noches de luna llena". Se realizan actividades como danzas, recitales, obras de teatro y conciertos. Se ofrecen visitas guiadas a grupos. Horario: todos los días, de 7:30 a.m. a 6:30 p.m.
Plazoleta de La Veracruz
Dirección: Calle 51 (Boyacá) con Carrera 52 (Carabobo)
Vecina de la Iglesia de La Veracruz. Sus mayores atractivos son su fuente en bronce y monumento en mármol a Atanasio Girardot, prócer de la independencia. Posee detalles y pilastros españoles. Cerca de él se encuentran el Museo de Antioquia, Plaza Botero y el Parque de Berrío.
Vecina de la Iglesia de La Veracruz. Sus mayores atractivos son su fuente en bronce y monumento en mármol a Atanasio Girardot, prócer de la independencia. Posee detalles y pilastros españoles. Cerca de él se encuentran el Museo de Antioquia, Plaza Botero y el Parque de Berrío.
Ecoparque Cerro El Volador
Dirección: Calle 42 No. 48 - 55
Los habitantes indígenas precolombinos tenían en este cerro, pulmón del Medellín actual, uno de sus lugares de adoración, de allí que se hayan realizado exitosas excavaciones arqueológicas por parte de la Universidad de Antioquia. El Ecoparque como tal fue fundado en 1992 e incluye museo de 65 piezas arqueológicas, camellones, miradores y plazoleta cultural. Hay vigilancia de la Policía Nacional y además la orientación corre por cuenta de guías que el Municipio ha entrenado para ello. Tel: 262 88 11
Los habitantes indígenas precolombinos tenían en este cerro, pulmón del Medellín actual, uno de sus lugares de adoración, de allí que se hayan realizado exitosas excavaciones arqueológicas por parte de la Universidad de Antioquia. El Ecoparque como tal fue fundado en 1992 e incluye museo de 65 piezas arqueológicas, camellones, miradores y plazoleta cultural. Hay vigilancia de la Policía Nacional y además la orientación corre por cuenta de guías que el Municipio ha entrenado para ello. Tel: 262 88 11
Museo Etnográfico Miguel Ángel Builes
Dirección: Carrera 81 No. 52B - 120
Cuenta con una plazoleta que sirve de acceso al museo y en la parte posterior, se elevaron modelos de viviendas indígenas. En él se puede conocer las principales características de las culturas indígenas, existentes o no, de toda Colombia. De ellas se exhiben desde restos arqueológicos hasta muestras de arte y artesanías de grupos que aún habitan en Colombia. El auditorio y las salas de exposición están en los niveles superiores de la estructura. Horario: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 2:30 p.m. a 5:30 p.m.
Cuenta con una plazoleta que sirve de acceso al museo y en la parte posterior, se elevaron modelos de viviendas indígenas. En él se puede conocer las principales características de las culturas indígenas, existentes o no, de toda Colombia. De ellas se exhiben desde restos arqueológicos hasta muestras de arte y artesanías de grupos que aún habitan en Colombia. El auditorio y las salas de exposición están en los niveles superiores de la estructura. Horario: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 2:30 p.m. a 5:30 p.m.
Iglesia de San Ignacio de Loyola y Paraninfo de la Universidad de Antioquia
Dirección: Carrera 44 No. 48 - 18
Está ubicada en la plazoleta San Ignacio, que durante décadas fue patio del Colegio de San Ignacio (hoy en otra zona de la ciudad). Algunas ceibas plantadas allí superan la centuria. Construida en 1803 por la comunidad franciscana y dedicada a San Francisco de Asís, esta iglesia pasó luego a manos de los jesuitas, que la consagraron a San Ignacio y la remodelaron al estilo español. El Paraninfo de la Universidad de Antioquia es de estilo republicano y posee jardines, librería y una bella aula máxima para conciertos, oradores, convenciones y encuentros culturales.
Está ubicada en la plazoleta San Ignacio, que durante décadas fue patio del Colegio de San Ignacio (hoy en otra zona de la ciudad). Algunas ceibas plantadas allí superan la centuria. Construida en 1803 por la comunidad franciscana y dedicada a San Francisco de Asís, esta iglesia pasó luego a manos de los jesuitas, que la consagraron a San Ignacio y la remodelaron al estilo español. El Paraninfo de la Universidad de Antioquia es de estilo republicano y posee jardines, librería y una bella aula máxima para conciertos, oradores, convenciones y encuentros culturales.
Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Dirección: Calle 35 No. 48 - 08
De estilo gótico y está en cercanías del Hospital General de Medellín. La rodean amplios jardines y fuentes. En su interior se encuentran monumentos a varios santos.
De estilo gótico y está en cercanías del Hospital General de Medellín. La rodean amplios jardines y fuentes. En su interior se encuentran monumentos a varios santos.
Iglesia San José del Poblado
Dirección: Carrera 43 entre Calles 9 y 10
En el Parque del Poblado se ubicó el primer caserío de la ciudad, allí tuvo Medellín su origen. La pequeña capilla erigida en ese sitio se derrumbó en 1720. En 1845, la nueva iglesia, de estilo romano y de una sola nave se consagró a San José. El interior es renovado casi en totalidad, pero es igual de bello. Sus vitrales fueron traídos de Cali.
En el Parque del Poblado se ubicó el primer caserío de la ciudad, allí tuvo Medellín su origen. La pequeña capilla erigida en ese sitio se derrumbó en 1720. En 1845, la nueva iglesia, de estilo romano y de una sola nave se consagró a San José. El interior es renovado casi en totalidad, pero es igual de bello. Sus vitrales fueron traídos de Cali.
Biblioteca Pública Piloto
Dirección: Carrera 64 No. 50 - 32
Es una de las bibliotecas de mayor afluencia de público y de mejores servicios en la ciudad. Fue fundada en 1952 gracias a un convenio entre la Unesco y el Gobierno Nacional. Cuenta con una gran colección de volúmenes en físico y digital, la Sala Antioquia, archivo fotográfico, hemeroteca, medios audiovisuales, salas de arte y realiza talleres infantiles y para la tercera edad. Funciona además para encuentros académicos y artísticos, por donde han pasado los más reconocidos y renombrados hombres de letras de Medellín. Su videoteca tiene más de 7.000 títulos y obras artísticas como bibliográficas, no sólo de Antioquia sino del departamento de Caldas. Horario: lunes a viernes 8:30 a.m. a 7:00 p.m. Sábados 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Es una de las bibliotecas de mayor afluencia de público y de mejores servicios en la ciudad. Fue fundada en 1952 gracias a un convenio entre la Unesco y el Gobierno Nacional. Cuenta con una gran colección de volúmenes en físico y digital, la Sala Antioquia, archivo fotográfico, hemeroteca, medios audiovisuales, salas de arte y realiza talleres infantiles y para la tercera edad. Funciona además para encuentros académicos y artísticos, por donde han pasado los más reconocidos y renombrados hombres de letras de Medellín. Su videoteca tiene más de 7.000 títulos y obras artísticas como bibliográficas, no sólo de Antioquia sino del departamento de Caldas. Horario: lunes a viernes 8:30 a.m. a 7:00 p.m. Sábados 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
Dirección: Carrera 57 No. 44A - 15 Numerosos detalles la asemejan al estilo gótico francés, situación que se explica en parte porque su diseño estuvo a cargo del ingeniero y arquitecto Agustín Goovaerts, conocedor del tema Su construcción inició en 1928 y concluyó en 1930.. El altar es de mármol de carrara en varios colores, traído de Pietra, Italia.
Iglesia de San José
Dirección: Carrera 46 No. 49 - 98
Antes llamada iglesia de San Lorenzo, por conservar en su interior el cuadro del primer patrono de la ciudad, hoy por hoy es uno de los monumentos más valiosos de la cuidad. Fue construida en el siglo XVII, es de estilo barroco hispanoamericano. Se levanta sobre un cruce céntrico, en plena Avenida Oriental.
Antes llamada iglesia de San Lorenzo, por conservar en su interior el cuadro del primer patrono de la ciudad, hoy por hoy es uno de los monumentos más valiosos de la cuidad. Fue construida en el siglo XVII, es de estilo barroco hispanoamericano. Se levanta sobre un cruce céntrico, en plena Avenida Oriental.
Palacio de Bellas Artes
Dirección: Carrera 42 No. 42 - 33
Desde 1910 ha sido epicentro de la cultura y el arte en la ciudad. El arquitecto y artista Nel Rodríguez le da en 1925 un estilo republicano. Escuela de pintura, música y escultura, por sus salas han pasado grandes expositores del arte como Fernando Botero, Débora Arango, Rodrigo Arenas Betancur y Eladio Vélez. Posee un auditorio y es sede de talleres y muestras de música, danza y pintura, entre otras artes. Se realizan visitas guiadas. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Desde 1910 ha sido epicentro de la cultura y el arte en la ciudad. El arquitecto y artista Nel Rodríguez le da en 1925 un estilo republicano. Escuela de pintura, música y escultura, por sus salas han pasado grandes expositores del arte como Fernando Botero, Débora Arango, Rodrigo Arenas Betancur y Eladio Vélez. Posee un auditorio y es sede de talleres y muestras de música, danza y pintura, entre otras artes. Se realizan visitas guiadas. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Teatro Pablo Tobón Uribe
Dirección: Carrera 40 No. 51 - 14
Considerado centro cultural del centro de Medellín por la variedad de programas y actividades, tales como teatro, conciertos y recitales, tanto de artistas nacionales como internacionales. Fue inaugurado en 1967 y posee además sala de exposiciones. La capacidad es para 800 personas y cuenta con recursos técnicos de alta calidad. En la plazoleta cerca de su entrada, hay un teatrino al aire libre, pileta, jardines y la escultura "La Bachué", del maestro José Horacio Betancur. Hace parte activa del centro de Medellín.
Considerado centro cultural del centro de Medellín por la variedad de programas y actividades, tales como teatro, conciertos y recitales, tanto de artistas nacionales como internacionales. Fue inaugurado en 1967 y posee además sala de exposiciones. La capacidad es para 800 personas y cuenta con recursos técnicos de alta calidad. En la plazoleta cerca de su entrada, hay un teatrino al aire libre, pileta, jardines y la escultura "La Bachué", del maestro José Horacio Betancur. Hace parte activa del centro de Medellín.
Teatro Porfirio Barba Jacob
Dirección: Calle 47 No. 42 - 38
Fundado en 1983, lleva el nombre del poeta antioqueño Porfirio Barba Jacob y es utilizado para funciones musicales, teatro, conferencias y proyección de películas. Fue construido en el sótano de las conocidas Torres de Bomboná, edificios de habitación en el centro de la ciudad.
Fundado en 1983, lleva el nombre del poeta antioqueño Porfirio Barba Jacob y es utilizado para funciones musicales, teatro, conferencias y proyección de películas. Fue construido en el sótano de las conocidas Torres de Bomboná, edificios de habitación en el centro de la ciudad.
Museo Filatélico del Banco de La República
Dirección: Calle 50 No. 50 - 21
Posee unas 28.000 piezas de la historia postal y filatélica nacional, como estampillas de varios países y que pueden datar hasta de 1840.En la sede del Banco de La República (frente al Parque Berrío) y abierto al público desde 1977, El Museo también exhibe una colección de monedas y billetes, impresos y acuñadas por el mismo Banco de la República en toda su historia. Tel: Conmutador
Posee unas 28.000 piezas de la historia postal y filatélica nacional, como estampillas de varios países y que pueden datar hasta de 1840.En la sede del Banco de La República (frente al Parque Berrío) y abierto al público desde 1977, El Museo también exhibe una colección de monedas y billetes, impresos y acuñadas por el mismo Banco de la República en toda su historia. Tel: Conmutador
Iglesia de San Benito
Dirección: Calle 51 No. 56 A - 76
Gran parte de su atractivo radica en que es uno de los templos más antiguos de la ciudad, pues su construcción data de 1678. Se reedifica con estilo barroco en 1802. La iglesia sirvió de refugio a los rebeldes criollos en los años de la independencia.
Gran parte de su atractivo radica en que es uno de los templos más antiguos de la ciudad, pues su construcción data de 1678. Se reedifica con estilo barroco en 1802. La iglesia sirvió de refugio a los rebeldes criollos en los años de la independencia.
Sala Beethoven - Palacio de Bellas Artes
Dirección: Carrera 42 No. 52 - 33 piso 2
Fue la primera sala de conciertos de la ciudad y su capacidad es de 300 espectadores. Le engalanan óleos de gran importancia del maestro Eladio Vélez. Allí se realizan obras de teatro, conciertos de música contemporánea, clásica y colombiana, así como eventos de colegios, entidades públicas y privadas.
Fue la primera sala de conciertos de la ciudad y su capacidad es de 300 espectadores. Le engalanan óleos de gran importancia del maestro Eladio Vélez. Allí se realizan obras de teatro, conciertos de música contemporánea, clásica y colombiana, así como eventos de colegios, entidades públicas y privadas.
Biblioteca EPM
Dirección: Calle 44 (San Juan) con Carrera 53
Obra de moderna infraestructura tecnológica, en ella se pueden realizar consultas sobre bases de datos, obras impresas y acceder a Internet. Su arquitectura interior asemeja un gran teatro al aire libre. Se conjugan en ella la estética, la tecnología y la arquitectura. Lugar visitado por estudiantes y por investigadores. Horario: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 7:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Obra de moderna infraestructura tecnológica, en ella se pueden realizar consultas sobre bases de datos, obras impresas y acceder a Internet. Su arquitectura interior asemeja un gran teatro al aire libre. Se conjugan en ella la estética, la tecnología y la arquitectura. Lugar visitado por estudiantes y por investigadores. Horario: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 7:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Museo Casa Gardeliana
Dirección: Carrera 45 No. 76 - 50
Fundada en 1973 en el barrio Manrique por el argentino Fernando Nieto Jarbón y lo creó en honor a su compatriota cantante de tangos, Carlos Gardel, quien murió en Medellín al accidentarse el avión en el cual viajaba durante una gira por Colombia. En ella se pueden apreciar objetos de la época del "Zorzal Criollo". Alberto Echague, Oswaldo Pugliese y Hugo del Carril, en su paso por el sitio, han dejado sus aportes para que el visitante también los conozca. Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Fundada en 1973 en el barrio Manrique por el argentino Fernando Nieto Jarbón y lo creó en honor a su compatriota cantante de tangos, Carlos Gardel, quien murió en Medellín al accidentarse el avión en el cual viajaba durante una gira por Colombia. En ella se pueden apreciar objetos de la época del "Zorzal Criollo". Alberto Echague, Oswaldo Pugliese y Hugo del Carril, en su paso por el sitio, han dejado sus aportes para que el visitante también los conozca. Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Palacio Nacional
Dirección: Carrera 52 entre Ayacucho y Carabobo
Valioso tesoro ciudadano tanto por su imponente arquitectura como por las historias de líos jurídicos, y de amor y desamor que en él ocurrieron. Fue construido por el arquitecto belga Agustín Goovaerts en el año 1925. Es de estilo romántico y moderno. En la actualidad funciona allí uno de los centros comerciales más importantes del centro de la ciudad. Posee 400 almacenes entre comerciales, restaurantes y bares, además de galería de arte y museo.
Valioso tesoro ciudadano tanto por su imponente arquitectura como por las historias de líos jurídicos, y de amor y desamor que en él ocurrieron. Fue construido por el arquitecto belga Agustín Goovaerts en el año 1925. Es de estilo romántico y moderno. En la actualidad funciona allí uno de los centros comerciales más importantes del centro de la ciudad. Posee 400 almacenes entre comerciales, restaurantes y bares, además de galería de arte y museo.
Teatro de la Universidad de Medellín
Dirección: Carrera 87 No. 30 - 65
Inaugurado en 1985 con capacidad para 1700 personas. Se destinó entonces sólo a actividades universitarias y académicas pero hoy presta sus locaciones a toda la comunidad, en certámenes como ópera, zarzuela, ballet, danza, conferencias, conciertos musicales y obras de teatro. La Orquesta Filarmónica de Medellín ha sido la encargada de musicalizar siempre allí las artes que lo necesitan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)